Search

Las Especialidades de Medicina

Objetivos de las Especialidades en Medicina.

Anestesiología. 

Al finalizar la especialidad, el alumno resolverá las necesidades anestésicas que le permitan al paciente recibir el tratamiento y las correcciones medico-quirúrgicas necesarias para la recuperación de su salud.

Anatomía Patológica.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara con eficiencia las técnicas y procedimientos de la anatomía patológica, para establecer los diagnósticos integrales y confiables de la especialidad.

Cardiología Clínica

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la cardiología para atender la patología y procedimientos cardiológicos en pacientes adultos y pediátricos con la finalidad de reintegrarlos a sus actividades habituales en las mejores condiciones.

Cardiología Intervencionista.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes con problemas cardiológicos, con base en la historia clínica y los resultados de los  estudios de gabinete y laboratorio, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica cardiológica y en su caso intervención cardiológica al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Cirugía Pediátrica.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos quirúrgicos para atender a los pacientes pediátricos con padecimientos de resolución quirúrgica más frecuentes, tanto electivos como de urgencia.

Cirugía General.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos quirúrgicos para atender a los pacientes con padecimientos de resolución quirúrgica más frecuentes, tanto los electivos como de urgencia, que corresponden a la especialidad de cirugía general, apreciando al paciente como un ser integral.

Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la cirugía plástica y reconstructiva, en el paciente con amputaciones, trauma desfigurante y facial, malformaciones congénitas, quemados y con necesidades estéticas.

Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la angiología y cirugía vascular, en el paciente con patología vascular.

Dermatología.

Al término la especialidad, el alumno aplicará la terapéutica específica, los métodos y procedimientos de la nueva tecnología disponible mediante la categorización del origen y desarrollo de las diferentes entidades nosológicas que afectan la piel y sus anexos. 

Endoscopia del Aparato Digestivo.

Al finalizar la especialidad, el alumno realizara los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se llevan a cabo mediante el empleo de la endoscopia, para apoyar al medico tratante en la conformación del diagnostico, mediante el conocimiento de la patología clínica y las destrezas prácticas adquiridas.

Gastroenterología.

Al finalizar la especialidad, el alumno tratará los padecimientos del aparato digestivo, utilizando los adelantos tecnológicos y científicos en los procedimientos de diagnóstico clínico, de laboratorio y de gabinete, así como su aplicación en la terapéutica indicada

Ginegología y Obstetricia.

Al finalizar la especialidad, el alumno proporcionara atención directa, integral y constante a las pacientes con problemas gineco-obstetricos, sobre la base de un suficiente conocimiento de los mecanismos homeostáticos y fisiológicos del organismo humano normal y patológico y de la apreciación del individuo como un ser integral.

Hematología.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas hematológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Infectología de Adulto.

Al finalizar la especialidad, el alumno realizará los diagnósticos de los padecimientos infecciosos que le permitan proponer medidas preventivas y proporcionar el tratamiento adecuado en pacientes de todas las edades.

Medicina Aeroespacial.
 
Al finalizar la especialidad, el alumno realizara los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la especialidad en medicina aeroespacial, además de realizar acciones de medicina del trabajo y preventiva en el ámbito aeronáutico.

Medicina de Rehabilitación.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la rehabilitación física y mental, en el paciente con capacidades diferentes en cualquier edad para reintegrarlo a sus actividades habituales en las mejores condiciones en su calidad de vida.

Medicina Interna.

Al finalizar la especialidad, el alumno evaluará en forma integral a los pacientes adultos con problemas médicos, con base en el estudio multidisciplinario sustentado en la recopilación de la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, coaccionando con las diferentes especialidades involucradas, para brindar la atención médica, y proporcionar seguimiento al paciente, emitiendo un pronóstico, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Nefrología.

Al finalizar la especialidad, el alumno aplicará procedimientos para la prevención, estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales y las alteraciones del equilibrio hidro-eletrolitico y ácido básico, en pacientes de todas las edades.

Neurología de Adultos

Al finalizar la especialidad, el alumno proporcionara atención específica, directa, integral a los pacientes con problemas neurológicos, para restablecer el funcionamiento normal del sistema nervioso central en todas las edades, que le permita una adecuada integración a su vida cotidiana.

Neumología.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas neumológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. 

Oftalmología.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los conocimientos, destrezas técnicas y procedimientos necesarios, para determinar el diagnóstico y tratamiento médico, terapeútico y quirúrgico del globo ocular, su aparato de protección y anexos en pacientes con diversos problemas y patologías oftalmológicas para reintegrarlos a sus actividades normales. 


Ortopedia.

Al finalizar la especialidad, el alumno proporcionará atención directa, integral y constante a las pacientes con problemas ortopédicos en cualquier edad sobre la base de un suficiente conocimiento de la anatomía del aparato musculo-esquelético, mecanismos traumáticos, biomecánica, homeostásis y fisiología del organismo humano normal y patológico apreciando al paciente traumatizado como un individuo integral.

Otorrinolaringología.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos médico-quirúrgicos de la especialidad en otorrinolaringología para atender los pacientes con padecimientos de los oídos, nariz y garganta, y la resolución quirúrgica de padecimientos de la cabeza y el cuello tanto los electivos como de urgencia, en pacientes de todas las edades. 

Patología Clínica.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los diversos procedimientos y técnicas empleadas en el laboratorio clínico, así como su organización y funcionamiento, y la interpretación de pruebas y estudios diversos.

Pediatría.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de atención médica, en el paciente pediátrico para reintegrarlo a sus actividades habituales en las mejores condiciones de calidad de vida.

Psiquiatría General.

Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los conocimientos, destrezas técnicas y procedimientos necesarios, para determinar el diagnóstico y tratamiento médico y psicoterapéutico de las enfermedades mentales y del sistema nervioso central que cursan con trastornos psiquiátricos, con la finalidad de reintegrar al paciente psiquiátrico en las mejores condiciones posibles.

Radiología e Imagen.

Al finalizar la especialidad, el alumno evaluará las técnicas y procedimientos utilizados en los estudios diagnósticos y terapéuticos que se realizan mediante el empleo de los rayos x, ultrasonografía, tomografía computada, resonancia magnética, radiología intervencionista, neuroradiologa y medicina nuclear, para apoyar al médico tratante en la conformación del diagnóstico mediante el conocimiento de radiofísica, patología clínica y destrezas prácticas adquiridas.

Medicina Crítica 

Al finalizar la especialidad, el alumno aplicará con destreza las medidas pertinentes en diagnósticos y terapéuticas aplicables a enfermos en situaciones de alto riesgo, apoyándose en un constante monitoreo clínico y estudios realizados con tecnología moderna, para favorecer la recuperabilidad del paciente y establecer diferentes criterios de muerte.

Urología.

Al termino la especialidad, el alumno identificará y resolverá médica o quirúrgicamente las entidades nosológicas del tracto génito urinario en el hombre y urinario en la mujer, manejando las técnicas y procedimientos médicos y quirúrgicos urológicos, para reintegrar al individuo a su entorno en las mejores condiciones. 

Cardiología Intervencionista.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes con problemas cardiológicos, con base en la historia clínica y los resultados de los  estudios de gabinete y laboratorio, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica cardiológica y en su caso intervencion cardiologica al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Neumología.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas neumológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Hematología.

Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas hematológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico

Cirugía Oncológica.

Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas oncológicos que ameriten tratamiento quirúrgico, con base en la información proporcionada a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, brindando atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Oncología Médica.

Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas oncológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio, gabinete, endoscópicos e histopatológicos. Establecerá el diagnóstico presuntivo y definitivo; elaborará y ejecutará el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica oportuna, eficente, eficaz, segura y cálida al personal militar y derechohabiente, siempre con un sentido humanístico

Oncología Pediátrica.

Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes en edad pediátrica con problemas oncológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los  estudios de laboratorio y gabinete,  a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma integral, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz en estos pacientes.

Radio-Oncología.

Al finalizar la especialidad, el personal discente, será un líder que aplicara con eficiencia los tratamientos que requieren el uso de las radiaciones ionizantes para fines médicos en el tratamiento integral de los pacientes con diagnóstico de neoplasias malignas y enfermedades afines,  mediante el empleo eficiente de los conocimientos de oncología,  radio física, patología clínica, radiobiologia, radiología clinica y farmacología oncologica, en el uso de los diferentes equipos de radioterapia asi como de las  destrezas practicas adquiridas, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico.

Cirugía Neurológica 

Formar especialistas en cirugía neurológica que apliquen las técnicas y procedimientos quirúrgicos para atender a los pacientes con padecimientos de resolución neuroquirúrgica más frecuentes, tanto los electivos como de urgencia, que corresponden a la especialidad de cirugía neurológica, apreciando al paciente como un ser integral.

COVID-19: La OMS vigila dos nuevos linajes de la variante ómicron

La Organización Mundial de la Salud ha informado este lunes que está siguiendo dos nuevos linajes de la variante ómicron (BA.4 y BA.5), cuyas “mutaciones adicionales deben estudiarse más a fondo para comprender su impacto en el potencial de escape inmunológico”.

La agencia de la ONU está colaborando con los científicos para comprender mejor su propagación actual, así como cualquier impacto potencial que puedan tener.

Hasta el momento, de acuerdo con los datos que posee este organismo, sólo se han notificado unas pocas docenas de secuencias de estas variantes en un puñado de países.

Con el objetivo de continuar la evolución adecuada de la pandemia, la OMS alienta a los países a que sigan vigilando el virus y a que compartan rápidamente los datos en la plataforma GISAID, que permite tener un mejor conocimiento del virus, incluidos sus nuevos linajes.

El comité de emergencias de la OMS analiza la evolución de la pandemia

Precisamente, hoy se ha reunido el Comité de Emergencias de la Organización para estudiar la evolución de la pandemia de coronavirus y emitir recomendaciones a los Estados.

En la reunión de apertura, el director general de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, dijo que “es gratificante ver una tendencia a la baja en las muertes registradas (por COVID-19), que la semana pasada fueron las más bajas en los  dos últimos años”.

Sin embargo, Tedros ha repetido que la pandemia “está lejos de terminar”.

La transmisión sigue siendo muy alta y la cobertura de vacunación sigue siendo muy baja en demasiados países y la relajación de muchas medidas sociales y de salud pública está permitiendo que la transmisión continúe, con el riesgo de que surjan nuevas variantes, explicó Tedros.

Y añadió que “el COVID-19 está afectando ahora a los países de maneras muy diferentes”. En los países con alta inmunidad de la población, hay una disociación entre casos, hospitalizaciones y muertes; en otros con menor acceso a las vacunas, el aumento masivo de casos ha provocado un gran número de hospitalizaciones e incluso un mayor número de muertes en comparación con las oleadas anteriores.

Cuando la pandemia acaba de entrar en su tercer año, al director le preocupan tres factores. En primer lugar, el cansancio de la población. En segundo lugar, la duración de la inmunidad derivada de la vacunación o la infección anteriores sigue sin estar clara. Y tercero, no podemos predecir cómo evolucionará el virus.

A pesar de las incertidumbres, recordó que el mundo tiene las herramientas para limitar la transmisión, salvar vidas y proteger los sistemas sanitarios: “Tenemos los sistemas para comprender mejor el virus a medida que va cambiando, y tenemos las vacunas, las pruebas, los tratamientos y las medidas sociales y de salud pública para poner fin a la fase aguda de la pandemia de COVID-19”.

Hace poco más de una semana la Organización Mundial de la Salud presentó su tercera actualización del Plan Estratégico de Preparación, y Respuesta para el COVID-19, en el que observaba tres posibles evoluciones del coronavirus SARS-CoV-2: una, la más probable; otra, la más benigna, y la última, la más temida.

El escenario más plausible es que el virus siga evolucionando, pero que la gravedad de la enfermedad que causa se reduzca con el tiempo a medida que aumenta la inmunidad debido a la vacunación y la infección.

La segunda posibilidad es el mejor de los casos posibles: el surgimiento de variantes menos graves contra las que no sean necesarias dosis de refuerzos o nuevas fórmulas de vacunas.

Sin embargo, el tercero escenario es el peor posible, la aparición de una variante más virulenta y altamente transmisible.

China vuelve al confinamiento ante amenaza por quinta ola del Covid

Se encienden las alertas en varias ciudades de China, que han mostrado aumento en el numero de contagios ante una nueva ola del Covid-19.

China se encuentra nuevamente en estado de alerta. Aunque han pasado más de dos años en que esta nación fuera epicentro de la emergencia sanitaria por el Covid, virus que se ha extendido por todo el mundo y ha sumado más de seis millones de víctimas mortales, hoy las autoridades de Shanghái, piden a sus habitantes volver al confinamiento, ante el creciente número de contagios que se reportan en las últimas horas.

Derivado de más de 400 positivos registrados en los últimos días, las autoridades de la ciudad china de Shanghái piden a sus habitantes no salgan de la ciudad “si no es estrictamente necesario”, y que, en caso de hacerlo, presenten resultados negativos en pruebas de covid realizadas en las 48 horas anteriores a la partida.

Ante este llamado, la estación de autobuses de larga distancia de la ciudad también suspendió operaciones, y ya se analiza el cierre de colegios y “cuarentenas selectivas” en centros de aislamiento voluntarios, que ya afectan las actividades cotidianas en varios barrios y universidades.

China se enfrenta a una nueva oleada de casos relacionados con la contagiosa variante ómicron del coronavirus: en el último recuento publicado hoy, el sábado se detectaron 1.938 nuevos positivos y otros 1.455 casos asintomáticos. El número total de contagiados activos en la China continental asciende a 5.461.

La mayoría de los casos de esta última oleada se han registrado en la provincia de Jilin, en el noreste del país, con 1.412 positivos contabilizados hoy. Su capital provincial, Changchun, de nueve millones de residentes, está completamente confinada. Por su parte, autoridades de esta provincia argumentaron "imperfecciones" en el mecanismo de respuesta a la covid para explicar el drástico aumento de infecciones.

Cubrebocas debería de dejar de ser obligatorio en exteriores, asegura el gobernador de Querétaro

Retirar el uso de cubrebocas en espacios abiertos debería permitirse en el estado, pero eso es una decisión del comité técnico de salud indicó Mauricio Kuri González, gobernador del estado.

“Yo soy de los que pide al consejo técnico que por favor ya nos dejen tener lo más posibles si es es que ya no es riesgoso, está es una decisión que ya no me corresponde a mi, es una decisión científica-técnica”, subrayó.

Mencionó que en las últimas dos semanas se ha visto una tendencia a la baja en el estado, por lo que considera que esta pandemia ya va de salida.

“Yo diría que desde hoy (se deje de utilizar el cubrebocas), pero eso no dependen de mí, depende del consejo”, subrayó.

Fuente: https://www.alertaqronoticias.com/2022/03/15/cubrebocas-deberia-de-dejar-de-ser-obligatorio-en-exteriores-asegura-el-gobernador/?fbclid=IwAR3dJcVem0oY62XBHOG_Vn9SV3Jb70oS3iAwAm0i0SE84IMngpnMYxWWT3g

Mapa Covid-19 México Hoy: Bajan los contagios a 10,234 casos en un día y es el menor de todo 2022

a Secretaría de Salud (SSa) ha dado a conocer el reporte de casos de coronavirus en México, en las últimas 24 horas se han registrado 10,234 nuevos casos y 129 defunciones por Covid-19. Esta es la cifra más baja que se ha registrado desde el mes de enero pero se le pide a la población continuar con las medidas de seguridad como el uso correcto de cubrebocas y mantener la distancia social.

¿Cuál fue el saldo de Covid-19 en México en las últimas 24 horas?

Según la Secretaria de Salud durante las últimas 24 horas se han reportado 10,234 nuevos casos y 129 defunciones por Covid-19.

¿Cuántos casos en total van en México? Contagios y muertes

Durante toda la pandemia por coronavirus en México se han reportado 5 millones 151,525 de contagios y 309,546 defunciones.

Qué entidades de México son las de más alta incidencia de Covid-19

Los estados que han presentado más contagios son la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Tabasco, Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Sonora y Veracruz. Entre estas entidades mencionadas se tiene el 64% de todos los casos que se han registrado en el país.

https://twitter.com/SSalud_mx/status/1490463696644104194?s=20&t=8TUY8JmhOgGqP4D4YWdNNg

Semáforo Covid México: En qué color inicia cada estado este lunes 7 de febrero

Para el periodo del 7 al 20 de febrero el semáforo covid tendrá cuatro entidades federativas en color verde, 13 en amarillo, 15 en naranja y ninguna en rojo.

  • ESTADOS EN COLOR VERDE: Campeche, Chiapas, Tlaxcala y Veracruz.
  • ESTADOS EN COLOR AMARILLO: Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
  • ESTADOS EN COLOR NARANJA: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
  • No habrá ninguna entidad federativa en color rojo.

Estos son los síntomas de la variante ómicron

El epidemiólogo del King's College de Londres, Tim Spector, lleva a cabo el estudio ZOE COVID, el cual investiga los síntomas de la variante Ómicron del Covid-19. A continuación te compartimos qué resultados trajo este importante estudio y cómo distinguir los principales signos de la nueva cepa del Coronavirus.

¿Cuáles son los 5 síntomas de Ómicron?

  1. Fluido nasal
  2. Dolor de cabeza
  3. Dolor de garganta
  4. Fatiga
  5. Estornudos

¿Cuáles son los dos nuevos síntomas de Ómicron que se reportan en Reino Unido?

En las últimas horas se han reportado desde Reino Unido un par de síntomas relacionados con la variante Covid, Ómicron. Se trata de dos padecimientos que podrían confundirse con dolores, incluso comunes.PUBLICIDAD

Este síntoma por la nueva variante del Covd-19 se presenta, como su nombre lo dice, solo de noche y es capaz de mojar a las personas al grado de tener que despertar para cambiarse toda la ropa. Podría acompañarse de irritación en la garganta, dolores musculares leves, cansancio extremo y tos seca.

Este segundo síntoma es el más preocupante pues al estar asociado con el dolor lumbar podría confundirse con un padecimiento de espalda común y corriente, que puede ser causado por un golpe o hacer actividades muy pesadas. Por ello recomiendan seguir todas las medidas sanitarias e incluso hacerse una prueba Covid para descartar un posible contagio.

¿Cuál es la información del último estudio sobre los síntomas de Ómicron?

Este estudio indica que aunque Ómicron ha aumentado con rapidez, es muy probable que disminuya gracias a que las personas cambian sus hábitos, como el uso cubrebocas, cancelar reuniones y trabajar desde casa. Se encuentran síntomas similares al resfriado, que parecen ser la característica principal de Ómicron.

¿Si estoy vacunado me puedo infectar con la variante Ómicron?

El científico declaró que las personas vacunadas seguirán contagiándose, aunque eso no significa que las vacunas no sean efectivas.

¿Qué tan protegido estás ante Omicron, según la vacuna que te pusieron?

Pfizer tiene 33% de protección contra la infección, por otro lado, para AstraZeneca, informes de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido señalaron que hubo una fuerte caída en la efectividad de la vacuna, en cuanto a la vacuna rusa Sputnik V se ha comentado que cuenta con una capacidad neutralizadora alta contra esta variante.

Ómicron vs Delta: cuáles son las diferencias y síntomas

La realidad es que no hay mucha diferencia en los síntomas entre una y otra variante. Sin embargo, hay algo que varía, pues las personas que se contagian con Ómicron suelen no presentar la pérdida de gusto y olfato.

Un estudio que se realizó en los Países Bajos indica que de los infectados con Ómicron, sólo el 23 por ciento perdió el gusto (41% en la otra variante) y el 12% el olfato (a diferencia del 48% con la otra variante).

Ómicron tiene un periodo de incubación de 3 días, mientras que Delta necesita es de 4 a 6 días.

Fuente/Texto: https://www.marca.com/claro-mx/trending/coronavirus/2021/12/22/61c2c09f22601d25138b45af.html

Cómo funciona una prueba de COVID casera y cuándo usarla

Los funcionarios de salud están enfatizando cada vez más la importancia de las pruebas rápidas en el hogar como una manera de ayudar a frenar la propagación de la COVID-19, especialmente con la variante delta, que está impulsando nuevos casos, y ómicron, que ha surgido como una amenaza potencial.

Estas pruebas de venta libre, que aparecieron por primera vez en las farmacias en la primavera del 2021, requieren un hisopado rápido de la nariz y proporcionan resultados en unos 15 minutos. Y pronto su precio podría bajar de alrededor de $20 por caja a cero, a medida que el Gobierno federal (en inglés) ordene a los centros de salud a ofrecerlos gratis, y que las compañías de seguro reembolsen el costo de los kits que se hayan comprado.

¿Qué tan confiables son estas pruebas? ¿Y cuándo deberías considerar tomar una? Los principales expertos responden preguntas comunes y ofrecen consejos útiles para hacer una prueba de COVID en casa.

¿Cómo funcionan las pruebas rápidas en el hogar?

Al igual que muchas pruebas de COVID administradas en consultorios médicos y centros de pruebas, una versión en casa puede determinar si estás infectado con el coronavirus, por medio de una muestra tomada de la nariz. Estas pruebas, llamadas pruebas de antígenos, funcionan al buscar la presencia de proteínas específicas asociadas con el coronavirus. Si se detectan, un resultado positivo aparece en una tira reactiva en cuestión de minutos, como una prueba casera de embarazo.

“Y eso es útil porque te permite tomar decisiones individualizadas sobre cuán alejado debes mantenerte de otras personas, qué atención médica recibir y cómo detener los ciclos de transmisión con tu comportamiento”, explicó en una conferencia informativa reciente el Dr. Cameron Wolfe, especialista en Enfermedades Infecciosas de Duke Health y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de Duke University.

¿Cuándo deberías hacerte una prueba en casa?

Incluso si estás completamente vacunado, tiene sentido hacerte una prueba en casa si tienes síntomas de COVID-19 o has estado expuesto a la enfermedad, dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También se recomienda que te hagas un hisopado antes de reunirte en el interior con otras personas, ya sea para cenar con un pequeño grupo de amigos, una reunión festiva con la familia o un evento grande, como un concierto.

“La manera en que recomendaría usar pruebas rápidas de antígenos es realmente como un método de detección”, informó a los periodistas el 7 de diciembre Stephen Kissler, investigador del Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

Puedes tener que esperar varios días para obtener los resultados de las pruebas estándar PCR (de reacción en cadena de la polimerasa) que se administran en muchos consultorios médicos y centros de pruebas. “Y para cuando recibes los resultados, a menudo estos ya no son muy significativos”, dice Kissler, porque es posible que te hayas infectado durante el período de espera.

Sin embargo, una prueba rápida realizada desde la conveniencia del hogar proporciona “resultados inmediatos y prácticos”, dice Gigi Gronvall, académica sénior del Johns Hopkins Center for Health Security y profesora adjunta de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. “Si tu resultado es positivo, no te acerques a otras personas, porque tienes virus infeccioso en la nariz. Por lo tanto, es una buena herramienta de salud pública para asegurar que las personas que son potencialmente contagiosas mantengan su distancia”.

La clave es hacerte la prueba lo más cerca posible de tus planes; intenta hacerlo el mismo día, explicó Matthew Binnicker, director de virología clínica de Mayo Clinic, en una conferencia informativa reciente. “Eso te dará la mejor información [sobre] si alguien tiene altas cantidades del virus en su sistema en ese momento”.

Los tipos de pruebas de COVID-19

Prueba PCR: un tipo de prueba molecular que busca una infección activa por coronavirus al detectar material genético del virus. Por lo general, una muestra se obtiene con un hisopado de nariz, aunque un hisopado de garganta o una muestra de saliva también son útiles. Puedes hacerte estas pruebas en el consultorio del médico o en un centro de pruebas. Debido a que estas pruebas se analizan en un laboratorio, puede que lleve un día o más recibir los resultados. Estas pruebas se consideran las más precisas disponibles.

Prueba rápida: también conocida como prueba de antígenos, este tipo de prueba busca trozos de proteína del coronavirus, por lo general mediante un hisopado nasal. Las pruebas rápidas —que se pueden administrar en el consultorio de un médico, en una farmacia o en el hogar— ofrecen resultados mucho más rápidos (unos 15 minutos) que las pruebas PCR, ya que no es necesario analizarlas en un laboratorio. Las pruebas se consideran precisas cuando hay una gran cantidad de virus en el cuerpo, pero pueden pasar por alto una infección temprana.

Prueba de anticuerpos: este tipo de prueba puede ayudar a determinar si ya has tenido COVID-19; no identifica una infección actual. Con una muestra de sangre, la prueba busca anticuerpos producidos por el sistema inmunitario para combatir una infección. ¿Estás completamente vacunado? Debes saber que la vacuna contra la COVID-19 puede causar un resultado positivo en la prueba de anticuerpos para algunas pruebas de anticuerpos, pero no todas, dice la FDA. 

Fuente: Yale Medicine/FDA

Texto: https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2021/como-usar-pruebas-caseras-covid.html

Pruebas COVID: ¿cuál debo hacerme? ¿cuántas existen?

Conoce las diferencias entre las pruebas PCR , de antígenos y las serológicas y cuál sería la más indicada de acuerdo a las circunstancias.

Cuál de las pruebas COVID más efectiva para saber si te contagiaste? ¿Cuándo es el mejor tiempo para hacerla para evitar un resultado falso negativo?

El Dr. Oscar Tamez, infectólogo pediatra y miembro del equipo COVID de TecSalud, explica que actualmente hay 3 pruebas para saber si estás o estuviste infectado con el virus SARS-CoV-2.

Las tres opciones más comunes son:
 

- Prueba PCR. las más efectivas para detectar COVID con o sin síntomas

- Prueba de antígenos: poco efectivas para detectar COVID sin síntomas

- Prueba serológicas: para confirmar si ya tuviste COVID previamente 


El especialista señala que estas 3 opciones difieren tanto en métodos de toma de muestras, análisis, y en resultados. Su uso dependerá de la presencia de síntomas y avance de la enfermedad.

- ¿Cuál prueba me conviene?

Pruebas COVID: ¿cuáles son sus diferencias y cuál debería de hacerme?

 

Pruebas PCR: las más efectivas para detectar COVID con o sin síntomas

Es un tipo de prueba de diagnóstico molecular. Su nombre es RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa, por sus siglas en inglés) y su objetivo es detectar la presencia de material genético del virus del SARS-CoV-2 en el paciente.
 

Ventajas

Es la prueba con mayor sensibilidad y la que ofrece los resultados más precisos.
 

Desventajas

Es relativamente la más cara y la que puede tardar más. Como busca la presencia de genes puede dar positivo al encontrar trazos muertos o inactivos del virus.


Obtención de muestras:

Nasofaríngea (fosas nasales o la boca) a través de un hisopo para recoger secreciones de la mucosa que después son enviadas al laboratorio para un análisis molecular.


Lo que detecta

Presencia del ARN o ácido ribonucleico del virus SARS-CoV-2.


Para quiénes se recomienda 

Para personas que sospechan estar infectados o que han sido expuestas a un posible contagio. Es igual de eficiente en personas presintomáticas, sintomáticas o asintomáticas.
 

Eficacia 

Hasta un 94% para detectar la enfermedad.


Tiempo de entrega de resultados

Hay un tiempo estimado de entre 24 y 48 horas para ser entregados a los pacientes.

Las pruebas PCR son las más eficaces para detectar COVID-19.

Pruebas de antígenos: poco efectivas para detectar COVID sin síntomas

Son las pruebas de diagnóstico de las más comunes y rápidas para detectar si una persona está enferma de COVID-19, pues con ellas se pueden obtener resultados en menos de una hora

Sin embargo, también pueden representar un riesgo ante su alto grado de falsos positivos.
 

Ventajas

Su rapidez y su costo relativamente bajo.
 

Desventajas:

Su falta de eficacia en detectar a asintomáticos que pueden contagiar el virus.
 

Obtención de muestras

Nasofaríngea (fosas nasales o boca) a través de un hisopo. La muestra se diluye en un medio líquido que da un resultado colorimétrico, que detecta o no la presencia del virus.
 

Lo que detectan

Las proteínas que se encuentran en la superficie del virus.
 

Para quiénes se recomienda

Únicamente para personas con síntomas presentes.
 

Eficacia

En personas sintomáticas, entre un 70 y 90%. En personas asintomáticas puede presentar falsos negativos que rondan entre un 50 y 55%.
 

Tiempo de entrega de resultados

De 40 minutos a una hora para obtener los resultados.

“Un paciente sin síntomas no se beneficia de una prueba de antígenos, debe tomar una prueba de PCR; ya si el paciente comienza con síntomas, la prueba de antígenos recupera este rendimiento diagnóstico y es casi a la par de una PCR”, señala el especialista.

Pruebas serológicas: para confirmar si ya tuviste COVID previamente

Estas pruebas detectan anticuerpos en la sangre de los pacientes que han tenido un contagio de COVID-19 en los últimos 3 meses. Arrojan resultados cualitativos o cuantitativos.

Sin embargo, según el especialista, no existe una recomendación oficial de cuándo tomar esta prueba y su uso es de manera individualizada que responde a diferentes fines, por ejemplo, para pacientes inmunocomprometidos o con síndrome inflamatorio multisistémico.
 

Ventajas

Sencillez y costo relativamente bajo. Solo indica si te contagiaste en los últimos 3 meses.
 

Desventajas

No sirve para saber si actualmente tienes la enfermedad. Están dejando de ser utilizadas debido a que su rendimiento puede ser pobre.
 

Obtención de muestras

El primer método es a través de una gota de sangre de un dedo que se aplica a una prueba rápida de metodología colorimétrica. Solo te dice si hay o no presencia de anticuerpos.

En el segundo, se obtiene suero a través de una punción en una vena, que se analiza en un laboratorio y arroja la cantidad de anticuerpos presentes.


Lo que detectan

Anticuerpos Inmunoglobulina G (IgG) y la Inmunoglobulina M (IgM) que se producen para combatir la infección.
 

Para quiénes se recomienda

Para quienes quieren saber si padecieron COVID-19, para quienes buscan saber si cuentan con anticuerpos, y para quienes requieren conocer su cantidad de anticuerpos ante una necesidad médica.
 

Eficacia

Según el médico, un porcentaje de la población entre el 30 y 35% no levantan anticuerpos pese a haber tenido una infección documentada.
 

Tiempo de entrega de resultados

Entre 5 y 10 minutos en pruebas rápidas, en pruebas de laboratorio el tiempo puede variar de horas a días.
 

"Un paciente sin síntomas no se beneficia de una prueba de antígenos, debe tomar una prueba de PCR".

“Al principio se hablaba mucho sobre pruebas rápidas para detectar un cuadro agudo con la detección de IgM, el anticuerpo que se elevaría en una infección aguda, pero hemos visto que con el COVID-19 en una prueba rápida no nos da esa certeza diagnóstica.

“Es decir, una ausencia de IgM no nos dice nada y por eso estamos usando pruebas de diagnóstico molecular”, añade el infectólogo pediatra de TecSalud.

¿Cuál prueba COVID me conviene en mi caso?

Según el Dr. Tamez, las pruebas de diagnóstico PCR y de antígenos permiten saber si una persona está infectada y con el virus activo.

¿Cuándo usar la PCR?

- Cuando tengas sospecha de infección por COVID-19.

“Ya sea por síntomas o por contacto cercano con una persona contagiada, sin importar si el paciente tiene o no síntomas”, explica. 

- Espera de 2 a 5 días

No busques aplicártela si te reuniste con una persona confirmada o sospechosa de tener COVID.

¿Cuándo usar la de antígenos?

- Solo cuando tengas síntomas

El especialista en salud recomienda su uso en pacientes que presenten síntomas evidentes de la enfermedad.

“Una prueba de antígeno para diagnosticar a un paciente asintomático no tiene ninguna utilidad”, comenta el médico.
 

- Si sales negativo y tienes síntomas, hazte una PCR

El especialista en salud sugiere hacer una PCR cuando el paciente tenga síntomas evidentes y la prueba de antígenos sea negativa.

Las pruebas de diagnóstico de COVID-19 más eficaces en la actualidad son las pruebas PCR y las de antígenos.

Aíslate si no puedes hacerte una prueba

En caso de que una persona no tenga acceso a una prueba diagnóstica, el Dr. Tamez sugiere cumplir con un aislamiento mínimo de 10 días en personas con síntomas leves y 14 en caso de cuadros más severos de COVID-19.

“Si decides seguir la ruta de no hacerte prueba tras haber estado en contacto con una persona sintomática, es importante que cumplas este aislamiento de, mínimo, 10 a 14 días.

“Ahora bien, si desarrollaste síntomas y no vas a tomar tu prueba, deben ser mínimo 10 días a partir del inicio de los síntomas”, añadió.

Esperan la PCR de saliva

Una opción a futuro, que ya se está implementando en países como Estados Unidos, son los test PCR de saliva, señala el médico.

“Es bastante cómodo, porque ya sea con un masaje en los carrillos para obtener saliva o si el individuo puede escupir, te evita ese tema de la invasión.

“Sería muy prometedor para la población pediátrica. Aquí en México no se ha emitido una autorización de manera oficial, pero es cuestión del tiempo para que esté disponible y va a ser muy cómodo para la población en general”, opina el médico.

“Si decides seguir la ruta de no hacerte prueba tras haber estado en contacto con una persona sintomática, es importante que cumplas este aislamiento de, mínimo, 10 a 14 días".

Texto/Fuente: https://tec.mx/es/noticias/nacional/salud/pruebas-covid-cual-debo-hacerme-cuantas-existen

China confina a medio millón de personas por brote de Covid-19

Zhejiang, un polo industrial y exportador en la costa este, reportó 44 de los 51 casos de Covid-19 por contagio directo detectados el martes, lo que elevó a casi 200 las infecciones desde la semana pasada.

Beijing.- La provincia de Zhejiang, un motor económico en China, registró el martes un brote de Covid-19 que obligó a las autoridades a confinar a medio millón de personas y cerrar negocios en varios distritos.

Zhejiang, un polo industrial y exportador en la costa este, reportó 44 de los 51 casos de Covid-19 por contagio directo detectados el martes, lo que elevó a casi 200 las infecciones desde la semana pasada.

Aunque el número de contagios en China es minúsculo comparado con otras grandes economías, las autoridades de Zhejiang realizaron pruebas masivas y cierres focalizados para enfrentar el brote, en momentos en que Beijing se prepara para recibir los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero.

Más de 540 mil personas fueron confinadas en Zhejiang, dijeron las autoridades.

La prensa china informó el lunes que China detectó el primer caso de la variante ómicron del virus en la ciudad norteña de Tianjin.  

En los últimos días, algunos distritos de Ningbo, el principal puerto de Zhejiang, y la ciudad vecina de Shaoxing dijeron que también suspenderían algunas operaciones comerciales.

En Zhenhai, un distrito de Ningbo con una gran base petroquímica, todas las empresas consideradas como no cruciales debieron cerrar, y los productores petroquímicos tuvieron que reducir la producción.

Varias empresas de la capital provincial Hangzhou, también anunciaron la suspensión de la producción.

En tanto, cientos de vuelos desde Hangzhou fueron cancelados el martes.

Zhejiang es una de las provincias chinas con PIB y exportaciones más elevados.

"El cierre de las fábricas de Zhejiang impactará la cadena de abastecimiento de varios sectores, especialmente fibras y textiles", dijo a AFP Zhaopeng Xing, responsable de China en ANZ Research.

Consideró que el impacto será similar a lo ocurrido en septiembre y octubre, cuando China aplicó un racionamiento energético para hacerle frente al desabastecimiento de electricidad.

Texto/información: https://www.eluniversalqueretaro.mx/mundo/china-confina-medio-millon-de-personas-por-brote-de-covid-19?fbclid=IwAR3M5xhRRbr3YJxFAxCjsbWrIOoTlIDZiCtzr-34blAK7URs-2ynDu9A1fQ

Cofepris y Conadic emiten alerta sanitaria por vapeadores y productos emergentes de tabaco

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) acaba de emitir una alerta sanitaria sobre el riesgo que representan los productos comúnmente denominados vapeadores en todas sus modalidades, debido a que son altamente adictivos y ocasionan graves daños a la salud.

Cofepris y Conadic sostienen que estos productos emergentes son distinguidos popularmente en dos categorías: los cigarros electrónicos (E-cig), también conocidos como vaporizadores, y los productos de tabaco calentado.

En este sentido, la alerta sanitaria indica que todos los dispositivos de este tipo son dañinos para la salud, ya que incluyen derivados de compuestos carcinógenos, sustancias tóxicas y emisiones en forma de aerosol.

Ambas dependencias afirmaron que estos productos contienen niveles importantes de metales como cadmio, níquel, plomo, entre otros, los cuales representan un riesgo a la salud.

Las comisiones adviertieron sobre los riesgos de consumir estos productos, destacando que un cartucho que contiene 5% de sal de nicotina es equivalente a entre uno y tres paquetes de cigarrillos.

Estas altas concentraciones de nicotina, de acuerdo al alerta sanitaria, tienen efectos adversos a largo plazo en el desarrollo del cerebro de niños, niñas, adolescentes y fetos en formación.

Como parte de la alerta, las autoridades sanitarias señalaron tres principales tipos de daños a la salud asociados con estos productos, los cuales son:

  • Daños respiratorios por la inflamación del tejido pulmonar, causando padecimientos como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y cáncer.
  • Daños cardiovasculares por los cambios en la circulación sanguínea, los cuales pueden causar arterioesclerosis e infartos al corazón.
  • Daños mutagénicos que aumentan el riesgo de cáncer y alteraciones a nivel reproductivo, como disfunción eréctil.

Esta alerta se emite después de una revisión técnico científica por parte de personal especializado de Conadic y Cofepris, quienes con base en la evidencia científica consideraron que el impacto nocivo del uso de este tipo de productos en la salud pulmonar es alarmante.

En la misma línea, añaden que la exposición a sus aerosoles disminuye la capacidad de las personas en su respuesta inmunológica a infecciones respiratorias.

Asimismo, aseveraron que ningún vapeador o calentador de tabaco cuenta con autorización sanitaria por parte de Cofepris, ni reconocimiento por parte de la Secretaría de Salud como productos de riesgo reducido o alternativo.

Además del riesgo que representa el consumo del producto, Conadic alertó sobre el efecto negativo de estos dispositivos frente al control de la epidemia de tabaquismo, debido a que perpetúa la adicción a la nicotina y al mismo tiempo desincentiva el abandono del consumo de tabaco.

Finalmente, Cofepris y Conadic recomendaron a las personas no adquirir ni consumir este tipo de productos, ya que representan un riesgo para la salud individual y de terceros. En tanto ponen a disposición personal especializado en psicología y medicina a través de los Centros de Atención Primaria a las Adicciones, Centros de Integración Juvenil A.C., Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros Integrales de Salud Mental o llamando a la Línea de la Vida al 800 911 2000, para recibir mayor información.

Fuente/texto: https://www.forbes.com.mx/noticias-cofepris-y-conadic-emiten-alerta-sanitaria-para-vapeadores-y-productos-emergentes-de-tabaco/?fbclid=IwAR3feXVnRzK_qrS-3TDGvdvYLG7erVWm3-XdVLkS1gVvpKs5_tYXa9wqh10

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)