Monitores de signos vitales (pulso, presión arterial, temperatura, saturación de oxígeno, etc.)
Monitores cardíacos
Monitores de cuidados intensivos
Monitores de glucosa en sangre
Ventiladores:
Ventiladores mecánicos
Ventiladores de cuidados intensivos
Ventiladores no invasivos
Equipos quirúrgicos:
Mesas de operaciones
Lámparas quirúrgicas
Electrocauterios
Sistemas de navegación quirúrgica
Equipos de terapia intensiva:
Bombas de infusión
Equipos de soporte vital avanzado
Equipos de diálisis
Máquinas de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
Equipos de laboratorio:
Analizadores de sangre y química clínica
Microscopios
Centrífugas
Incubadoras
Equipos de esterilización y desinfección:
Autoclaves
Lavadoras desinfectadoras
Sistemas de esterilización por óxido de etileno
Equipos de emergencia y primeros auxilios:
Desfibriladores
Carros de emergencia
Equipo de intubación
Bombas de infusión de emergencia
Equipos de cuidados neonatales:
Incubadoras
Fototerapia
Ventiladores neonatales
Equipos de cuidados de enfermería:
Camas hospitalarias
Bombas de infusión para pacientes
Sillas de ruedas y andadores
Grúas de paciente
Team of medial researchers monitoring vo2 of man performance sports wearing mask running. Lab science doctor measuring endurance of sportsman while ekg scan runs on computer screen in laboratory
Los equipos médicos que mencioné anteriormente se consideran importantes en los hospitales debido a su papel fundamental en el diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes. Aquí hay algunas razones por las que se consideran importantes:
Diagnóstico preciso: Los equipos de imagenología, como tomógrafos computarizados, resonancia magnética y máquinas de rayos X, permiten obtener imágenes detalladas del cuerpo humano, lo que ayuda a los médicos a diagnosticar enfermedades y lesiones de manera precisa.
Monitoreo de signos vitales: Los monitores médicos son esenciales para monitorear los signos vitales de los pacientes, como la presión arterial, el pulso, la temperatura y la saturación de oxígeno. Estos equipos médicos ayudan a los médicos y enfermeros a evaluar el estado de un paciente y tomar decisiones médicas adecuadas.
Soporte vital y cuidados intensivos: Los ventiladores mecánicos y los equipos de soporte vital avanzado son cruciales para el tratamiento de pacientes críticos o en cuidados intensivos. Estos equipos brindan soporte respiratorio y cardiovascular para mantener la vida de los pacientes en situaciones críticas.
Quirófano y cirugía: Los equipos quirúrgicos, como las mesas de operaciones, las lámparas quirúrgicas y los electrocauterios, son esenciales para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos de manera segura y efectiva. También se utilizan sistemas de navegación quirúrgica para ayudar a los cirujanos durante operaciones complejas.
Laboratorio y análisis clínicos: Los equipos de laboratorio, como los analizadores de sangre y los microscopios, desempeñan un papel crucial en el diagnóstico de enfermedades y en el seguimiento de los tratamientos. Estos equipos permiten realizar pruebas de laboratorio y analizar muestras biológicas para obtener información médica relevante.
Esterilización y desinfección: Los equipos de esterilización, como los autoclaves, son fundamentales para garantizar la seguridad y la prevención de infecciones en los hospitales. Estos dispositivos se utilizan para esterilizar instrumentos médicos y equipos antes de su uso, lo que ayuda a prevenir la propagación de infecciones nosocomiales.
Emergencias y primeros auxilios: Los equipos médicos de emergencia, como los desfibriladores y los carros de emergencia, son vitales para el manejo rápido y efectivo de situaciones de emergencia médica. Estos equipos pueden salvar vidas al proporcionar tratamiento inmediato en casos de paro cardíaco, traumatismos graves y otras emergencias médicas.
Cuidados especializados: Los equipos especializados, como las incubadoras para neonatos y las máquinas de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), son cruciales para el cuidado de pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatales o para el soporte de pacientes con insuficiencia respiratoria grave.
Estos equipos médicos se consideran importantes porque juegan un papel clave en el diagnóstico, tratamiento y atención de los pacientes en un entorno hospitalario. Sin embargo, ten en cuenta que la importancia de los equipos puede variar según las necesidades y la especialidad de cada hospital. Aquí en Prosalud estamos para ayudarte a tomar las mejores decisiones.
Los errores médicos son una de las principales causas de muerte y lesiones en Estados Unidos. Según un estudio publicado en el Journal of Patient Safety, los errores médicos pueden ser responsables de hasta 251.454 muertes al año en Estados Unidos. Se trata de una estadística asombrosa que pone de relieve la necesidad de equipos médicos de alta calidad para garantizar la seguridad de los pacientes y mejorar los resultados.
Un ámbito en el que los sistemas médicos de alta calidad son especialmente importantes es la cirugía. Los errores quirúrgicos pueden tener graves consecuencias, desde complicaciones leves hasta la muerte.
Para minimizar el riesgo de errores quirúrgicos, es esencial disponer de sistemas sólidos que garanticen la adopción de todas las precauciones necesarias. Esto incluye desde la formación y los protocolos adecuados de los equipos quirúrgicos hasta el uso de tecnología y equipos avanzados para facilitar el procedimiento.
La rehabilitación es otro ámbito en el que los sistemas médicos de alta calidad son fundamentales. Tras una lesión o intervención quirúrgica, los pacientes pueden necesitar rehabilitación para recuperar la fuerza y la movilidad. Los programas de rehabilitación deben adaptarse a las necesidades individuales del paciente y ser objeto de un seguimiento minucioso que garantice los progresos.
El uso de tecnología avanzada, como la rehabilitación con realidad virtual, también puede ayudar a mejorar la eficacia de los programas de rehabilitación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de la asistencia sanitaria en México es, en general, buena, pero hay algunos aspectos que podrían mejorarse. Una de ellas es la implantación de sistemas médicos de alta calidad.
Los errores médicos son un problema importante en México, al igual que en muchos países del mundo. Un estudio publicado en la revista Salud Pública de México reveló que los errores médicos son la tercera causa de muerte en México, y representan aproximadamente el 15% de todas las muertes. Estos errores pueden producirse en diversos entornos, como hospitales, clínicas e incluso en el hogar.
Para abordar este problema y mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en México, es esencial implantar sistemas médicos de alta calidad. Esto incluye invertir en tecnología y equipos avanzados, así como formar a los profesionales sanitarios para que utilicen estas herramientas de forma eficaz. También implica la aplicación de protocolos y procedimientos para minimizar el riesgo de errores, como el uso de listas de comprobación y la doble comprobación de las dosis de medicación.
Al invertir en sistemas médicos de alta calidad, México puede trabajar para mejorar la seguridad y los resultados de los pacientes y, en última instancia, crear un mejor sistema sanitario para todos sus ciudadanos.
He aquí algunos ejemplos de cómo los equipos médicos de alta calidad pueden contribuir a mejorar la eficacia de la cirugía:
1. Precisión: Los equipos quirúrgicos de alta calidad pueden ser más exactos y precisos, lo que puede ser especialmente importante en cirugías complejas. Esto puede ayudar a minimizar el riesgo de errores y mejorar los resultados para los pacientes.
2. Fiabilidad: Los equipos quirúrgicos de alta calidad también suelen ser más fiables y menos propensos a funcionar mal, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones durante la cirugía.
3. Rapidez: El uso de equipos médicos de alta calidad también puede contribuir a acelerar el proceso quirúrgico. Por ejemplo, los sistemas avanzados de cirugía robótica pueden permitir a los cirujanos realizar intervenciones más rápidamente y con mayor precisión.
4. Confort: Los equipos médicos de alta calidad también pueden ser más cómodos para los pacientes, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y hacer que el proceso quirúrgico sea más llevadero. Por ejemplo, las mesas quirúrgicas de alta calidad pueden tener más acolchado y un mejor diseño ergonómico, lo que puede ayudar a que los pacientes estén más cómodos durante cirugías largas.
Algunos ejemplos de cómo los equipos médicos de alta calidad pueden contribuir a mejorar la rehabilitación de los pacientes:
1. Tecnología avanzada: El uso de tecnología avanzada, como la rehabilitación de realidad virtual, puede mejorar la eficacia de los programas de rehabilitación al proporcionar a los pacientes ejercicios interactivos y atractivos que pueden ayudar a mejorar su fuerza y movilidad.
2. Equipos especializados: La rehabilitación puede requerir el uso de equipos especializados, como cintas de correr o bicicletas estáticas, para ayudar a los pacientes a recuperar su fuerza y movilidad. Los equipos médicos de alta calidad pueden ser más fiables y eficaces para lograr estos objetivos, ya que es menos probable que se averíen o funcionen mal.
3. Medición precisa: Los equipos médicos de alta calidad también pueden proporcionar una medición más precisa del progreso de un paciente durante la rehabilitación. Por ejemplo, una cinta de correr de alta calidad puede realizar un seguimiento de la velocidad, la distancia y las calorías quemadas de un paciente con mayor precisión que una de calidad inferior. Esto puede ayudar a proporcionar una imagen más clara del progreso de un paciente y permitir un tratamiento más específico.
4. Comodidad: El uso de equipos médicos de alta calidad también puede ser más cómodo para los pacientes, lo que puede hacer que el proceso de rehabilitación sea más agradable y motivador. Por ejemplo, una bicicleta estática de alta calidad puede tener un asiento más cómodo y un mejor diseño ergonómico, lo que puede facilitar su uso a los pacientes.
En conclusión, los sistemas médicos de alta calidad son esenciales para garantizar la seguridad del paciente y mejorar los resultados en el sector sanitario. Desde la cirugía hasta la rehabilitación, es importante disponer de sistemas sólidos para minimizar el riesgo de errores y maximizar las posibilidades de éxito. Al invertir en sistemas médicos de alta calidad, podemos trabajar para crear un sistema sanitario más seguro y eficaz para todos.
En ProSalud México contamos con equipos médicos que cuentan con altos estándares de calidad. Aquí te dejamos una lista de algunos y también un enlace de nuestro catálogo médico en línea.
Comunícate con nuestros agentes si deseas tener más información.
Los calcetines ortopédicos, también conocidos como calcetines de compresión médica, son un tipo especializado de calcetín diseñado para proporcionar soporte y mejorar la circulación en las piernas y los pies.
Los médicos y otros profesionales de la medicina suelen recomendar estos calcetines a las personas con problemas circulatorios, hinchazón y otras afecciones que afectan a las piernas y los pies. En este artículo, vamos a discutir algunos de los principales beneficios del uso de calcetines ortopédicos y por qué son una buena opción para muchas personas.
Uno de los principales beneficios de los calcetines ortopédicos es que pueden mejorar la circulación en las piernas y los pies. Estos calcetines están diseñados con compresión graduada, lo que significa que aprietan más en el tobillo y se van aflojando gradualmente a medida que suben por la pierna. Esta compresión graduada ayuda a aumentar el flujo sanguíneo y a reducir la hinchazón de piernas y pies. Esto es especialmente útil para las personas con problemas circulatorios, como varices, linfedema y trombosis venosa profunda.
Otra ventaja de los calcetines ortopédicos es que pueden ayudar a prevenir la aparición de úlceras en pies y piernas. Las úlceras de pies y piernas son una complicación frecuente de los problemas circulatorios y pueden ser difíciles de tratar. Los calcetines ortopédicos pueden ayudar a prevenir la aparición de estas úlceras reduciendo la hinchazón y mejorando la circulación en las piernas y los pies. Esto puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar úlceras y también puede mejorar la cicatrización de las úlceras existentes.
Además de mejorar la circulación y prevenir las úlceras, los calcetines ortopédicos pueden proporcionar apoyo y amortiguación a los pies y las piernas. Estos calcetines suelen tener suelas acolchadas y talones reforzados, lo que puede ayudar a reducir la fatiga y las molestias en pies y piernas. Esto puede ser especialmente útil para las personas que permanecen de pie durante largos periodos de tiempo, como enfermeras, profesores y trabajadores del comercio minorista.
Los calcetines ortopédicos también son una buena opción para quienes se recuperan de lesiones en los pies o las piernas. Estos calcetines pueden proporcionar apoyo y estabilidad a la zona lesionada, lo que puede ayudar a reducir la hinchazón y promover la curación. En algunos casos, los calcetines ortopédicos pueden incluso ser utilizados como parte de un régimen de terapia física para ayudar a las personas a recuperarse de lesiones y recuperar la fuerza y la movilidad en los pies y las piernas.
¿Cómo ayudan los calcetines ortopédicos a mejorar los problemas relacionados con los juanetes?
Los juanetes son una deformidad común del pie que se produce cuando el dedo gordo empuja contra los otros dedos, provocando la inflamación y el dolor de la articulación. Los calcetines ortopédicos pueden ayudar a reducir los juanetes proporcionando apoyo y amortiguación a los pies. Esto puede ayudar a aliviar la presión sobre el dedo gordo y reducir la inflamación de la articulación.
Además, los calcetines ortopédicos pueden ayudar a mejorar la circulación en los pies, lo que también puede ayudar a reducir la hinchazón y las molestias asociadas a los juanetes.
Los calcetines ortopédicos están diseñados con compresión graduada, lo que significa que aprietan más en el tobillo y se van aflojando gradualmente a medida que ascienden por la pierna. Esta compresión graduada ayuda a aumentar el flujo sanguíneo y a reducir la hinchazón de piernas y pies. Al mejorar la circulación y reducir la hinchazón, los calcetines ortopédicos pueden ayudar a reducir el dolor y las molestias asociadas a los juanetes.
En general, los calcetines ortopédicos son una buena opción para las personas con juanetes, problemas circulatorios, hinchazón y otras condiciones que afectan a las piernas y los pies. Estos calcetines pueden proporcionar apoyo y amortiguación a los pies, mejorar la circulación y reducir la hinchazón. Si usted tiene juanetes y está buscando formas de reducir el dolor y las molestias asociadas con esta condición, puede valer la pena hablar con su médico acerca de si los calcetines ortopédicos son adecuados para usted.
Los hospitales deben estar preparados para cualquier cosa que pueda atravesar las puertas. Es por eso que traemos una lista de los 14 Equipos médicos que todos los hospitales necesitan, ya que mantener piezas clave del equipo médico a mano en todo momento es tan crucial para brindar una atención completa.
Para brindar un tratamiento integral a los pacientes, los hospitales deben tener un conjunto estándar de equipos médicos, además del equipo de protección personal (EPP) regular. Esta lista de equipos permite tanto mejorar la productividad como garantizar la seguridad de los pacientes.
Cubriremos los Equipos Médicos que todos los Hospitales necesitan. Comenzamos:
Las camas o camillas hospitalarias son esenciales en la comodidad y el transporte del paciente a través del centro médico. Su uso está presente desde la recepción y primera atención al paciente y son imprescindibles cuando se trata de emergencias.
La mayoría de las camillas pueden equiparse con funciones como soportes intravenosos, monitores de pacientes o tanques de oxígeno y es importante tener en cuenta que elegir una camilla dependerá de su uso.
Las camas hospitalarias se utilizan normalmente en:
Emergencias.
Atención neonatal.
Traumas.
Mortuorio.
Oftalmología.
Las camillas de emergencia son generalmente más livianas, por lo que se pueden mover con seguridad dentro y fuera de una ambulancia. Por otro lado, existen camillas de trauma que son más grandes y contienen un sistema hidráulico.
Dado que garantizan un transporte rápido de los pacientes a la unidad de cuidados adecuada, las camillas son uno de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan y aunque sea simple cuya importancia no se puede subestimar, siendo por excelencia parte de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
Desfibriladores.
La principal función de los desfibriladores es restablecer el ritmo normal del corazón al enviar una descarga eléctrica que detiene diferentes anomalías como la arritmia cardíaca o taquicardia.
Son parte del equipo electrónico con el que deben contar los hospitales para salvar vidas y evitar paros cardíacos derivados de las anomalías del corazón que pueden amenazar la vida de los pacientes.
Según su ubicación, existen tres tipos distintos de desfibriladores.
Desfibrilador Externo Automático (AED, por sus siglas en inglés). Se utiliza en el caso del paro cardíaco repetino, de tal manera que cualquier persona, capacitada o no, pueda utilizarlo.
Desfibrilador Cardioversor Implantable (DCI). Que se implanta quirúrgicamente dentro del cuerpo de un paciente con alto riesgo de morir por arritmia, similar al uso de un marcapasos, con la diferencia que el desfibrilador puede enviar pulsos de alta y baja energía según las necesidades. Al contrario del pulso de baja energía que maneja el marcapasos.
Desfibrilador Cardioversor Portátil (WCD). Funciona de manera similar al ICD, sin embargo, este está adherido a la piel del paciente, utiliza sensores conectados por cables y se usa debajo de la ropa.
Una ventaja clave de los desfibriladores es que pueden ser utilizados por cualquier persona. Pero para controlar el ritmo cardíaco de cada paciente se debe contar con suficientes desfibriladores. Siendo parte importante de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
Máquinas de Anestesia.
La función de las máquinas de anestesia es garantizar y proporcionar un suministro preciso y continuo de gases médicos especiales (oxígeno, óxido nitroso e isoflurano) para mantener un nivel adecuado de anestesia para un paciente, ya que las cantidades difieren según las características fisiológicas de cada paciente.
Algunas máquinas de anestesia incluyen herramientas adicionales como ventiladores, unidades de succión y dispositivos de monitoreo de pacientes. Algunos también incluyen monitores, pantallas táctiles para rastrean la frecuencia cardíaca y el nivel de saturación de oxígeno del paciente.
Al final, el objetivo principal de una máquina de anestesia es controlar el nivel de conciencia de un paciente en un procedimiento operativo. Para ello, es necesario invertir en dispositivos de última generación que garanticen la seguridad del paciente.
Monitores de Pacientes.
Los monitores de pacientes son equipos médicos que todos los hospitales necesitan ya que son equipos estándar que realizan un seguimiento preciso de la condición y el estado de salud de un paciente durante y después de una cirugía. Son necesarios para pacientes adultos, pediátricos y neonatales.
Hay parámetros específicos que los médicos siempre deben controlar cuando observan una enfermedad, tanto la temperatura, la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en la sangre, la presión arterial, como la saturación de oxígeno, entre otros factores.
Por lo tanto, los monitores de pacientes los ayudan midiendo la temperatura, la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en la sangre, la presión arterial y más del paciente.
Ahora, un monitor de paciente típico tiene sensores de monitoreo, componentes de procesamiento y una pantalla. Pero también existe una versión portátil de monitores de pacientes diseñados para su uso en áreas remotas para ayudar a los paramédicos en el trabajo de campo. Son compactos y eficientes energéticamente, diseñados para monitoreas y transmitir datos al personal de salud en otros lugares.
En resumen, los monitores de pacientes son dispositivos indispensables que brindan a los proveedores de atención médica la información necesaria sobre los signos vitales de un paciente. Este no puede faltar en esta lista de equipos médicos que todos los hospitales necesitan
Esterilizadores.
Los esterilizadores o autoclaves de hospital matan todas las formas de vida microbiana, incluidos hongos, bacterias, virus, esporas y todas las demás entidades presentes en las herramientas quirúrgicas y otros artículos médicos. Los esterilizadores son de uso vital para reducir la muerte de pacientes debido a infecciones asociadas a la atención médica. Si no se emplean con regularidad una persona puede verse expuesta a estos organismos y sufrir diferentes complicaciones.
Un esterilizador o autoclave esteriliza equipos y suministros utilizando vapor saturado a alta presión durante un corto período de tiempo, aunque existen diferentes tipos de esterilización.
Estos pueden tener varios tamaños, dependiendo de las necesidades y el diseño de la habitación donde será instalada la máquina. Así, sus tamaños pueden ser totalmente personalizables.
En estos días, es evidente que los procedimientos de limpieza simples pueden tener beneficios duraderos. Por lo tanto, los esterilizadores son necesarios para prevenir la propagación de enfermedades y son esenciales para salvar vidas.
Máquinas de EKG / ECG.
El corazón, al ser un órgano vital, es monitoreado constantemente para detectar anomalías en su frecuencia o ritmo. En esta tarea intervienen las máquinas ECG o el electrocardiógrafo (EKG), que capta y amplía los impulsos eléctricos del músculo cuando se colocan los electrodos en cada una de las extremidades del paciente y sobre su zona torácica.
A diferencia de los desfibriladores, los electrocardiógrafos solo se utilizan para controlar la actividad eléctrica del corazón durante un tiempo determinado. Estos se adhieren a la piel del paciente con electrodos y registran señales eléctricas para detectar problemas cardíacos.
Además, un médico puede prescribir a un paciente otros dos tipos de máquinas de EKG para usar, dependiendo de las necesidades de tiempo: un monitor Holter ( de 1 a 2 días) o un monitor de eventos (semanas o meses). Ambas son máquinas portátiles que el paciente lleva debajo de la ropa. La única diferencia está en cuánto tiempo lo usan.
Estos hacen parte de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan ya que son una forma rápida e indolora para que los médicos identifiquen anomalías cardíacas. Además, se pueden encontrar en clínicas, cuartos de hospital, quirófanos y ambulancias.
Mesas Quirúrgicas.
Las mesas quirúrgicas son necesidades para un hospital. Para la preparación del paciente, los procedimientos quirúrgicos y la recuperación, estos equipos son esenciales. Estas cuentan con un conjunto de normas específicas, donde pueden equiparse con diferentes elementos como brazos, pedales o controles remotos para ajustar la posición del paciente en relación con el cirujano.
Si el hospital cuenta con estos dispositivos básicos, tendrá la capacidad de atender los diferentes casos médicos que llegan al lugar. A la hora de elegir los aparatos médicos de tipo electrónico que harán parte de su centro de salud, elija marcas de calidad, tecnologías avanzadas, softwares recientes, y ergonómicos, intuitivos y confiables.
Mantas y Calentadores de Líquidos.
La temperatura corporal que no se mantiene durante la cirugía puede provocar complicaciones posquirúrgicas, como hipotermia perioperatoria, hospitalización y recuperación prolongadas, y un aumento del riesgo de infección. Es por eso que los calentadores de mantas y los calentadores de líquidos son tan esenciales para los hospitales.
Unidades Electroquirúrgicas.
Las unidades electroquirúrgicas (ESU) son fundamentales en varios procedimientos, ya que son utilizados para coagular, cortar o alterar tejidos, restringir el flujo sanguíneo, aumentar la visibilidad durante una cirugía, entre otras, facilitando así la labor del cirujano en las intervenciones médicas.
Pero lo mejor de las unidades electroquirúrgicas es que pueden usarse para muchos tipos diferentes de procedimientos, por ejemplo:
General
El plastico
Ortopédico
Dermatológico
Ginecológico
Neuro
Lo primero a destacar es que el equipo electroquirúrgico dispone de un generador y una pieza de mano con varios electrodos. El dispositivo se controla con un interruptor en la pieza de mano o un interruptor de pie. Luego, la ESU produce una corriente eléctrica de alta frecuencia para el corte quirúrgico, que calienta el tejido y provoca la coagulación.
Al final, las ESU son excelentes máquinas que se pueden usar para diferentes operaciones con condiciones cambiantes, lo que permite a los cirujanos operar de manera más eficiente. Así estos dispositivos hacen parte de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
Luces Quirúrgicas.
Las luces quirúrgicas son una parte obligatoria de cualquier entorno quirúrgico para ayudar a los cirujanos a trabajar en condiciones de iluminación adecuadas.
También conocidas como luces de operación se utilizan principalmente en los quirófanos de los hospitales y centros de cirugía ambulatoria, pero también se pueden utilizar para brindar una buena iluminación de alta calidad en otros lugares como por ejemplo, salas de emergencias, partos y salas de exámenes médicos.
Una luz quirúrgica ilumina el área operatoria de un paciente para una visualización óptima durante un procedimiento. Este tipo de luces pueden proporcionar horas de luz brillante sin calentar excesivamente al paciente o al personal.
Respiradores Artificiales.
Los ventiladores son un tipo de equipo médico duradero diseñado para ayudar a los pacientes con problemas respiratorios y se utilizan principalmente en hospitales. Los respiradores se clasifican como sistemas críticos para la vida, por lo que deben ser altamente confiables.
En pocas palabras, los respiradores artificiales permiten que el aire respirable circule en los pulmones de un paciente. Reciben oxígeno y extraen dióxido de carbono, que pasa por un tubo de respiración que conecta la máquina con el paciente. El tubo se inserta a través de la boca o la nariz hasta los pulmones. Luego, el médico controla la frecuencia y la cantidad de aire que ingresa a los pulmones.
En casos extremos, se puede colocar un tubo de respiración directamente en la tráquea del paciente a través de un pequeño orificio en el cuello.
Su función es ayudar a un paciente a respirar, para ello, cuenta con un sistema que mueve el aire hacia dentro y fuera de los pulmones. Usualmente se emplean en la unidad de cuidados intensivos y las salas de emergencia. Lo que lo hace primordial en nuestra lista de equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
Máquinas de Rayos X.
Las máquinas de rayos X también hacen parte de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan ya que son especiales para adquirir imágenes que representan tejidos y órganos dentro del cuerpo. Esto mediante la ayuda de radiación electromagnética.
En medicina, las máquinas de rayos X son equipos especiales que utilizan imágenes creadas con la ayuda de radiación electromagnética (rayos X) para diagnosticar a un paciente.
Hoy en día, la radiografía por computadora ha reemplazado a la radiografía con película. La razón es que permite obtener imágenes digitales, que son más rápidas y eficientes que el método tradicional de almacenamiento de imágenes de rayos X en una película.
En resumen, las máquinas de rayos X son una forma común de monitorear y detectar muchas condiciones, lo cual es importante para brindar el tratamiento correcto.
Ultrasonidos.
El ultrasonido es otro tipo de técnica de imagen médica utilizada para un diagnóstico preciso. Esta tecnología, es una prueba que facilita identificar anomalías internas, medir la densidad y la estructura de los órganos, observar tejidos y vasos sanguíneos. El uso de esta técnica no produce dolor en el paciente y tampoco genera radiación.
Su desarrollo está en constante actualización y evolución. Y su funcionamiento se da a través de un transductor que emite ondas y detecta sus ecos, produciendo señales eléctricas que interpreta el dispositivo para generar las imágenes. Con ellas, los médicos pueden diagnosticar oportunamente.
Su uso se asocia generalmente a las ecografías con los embarazos. La razón es que la ecografía no utiliza radiación, a diferencia de otras técnicas de imágenes médicas. Por lo tanto, es perfectamente seguro que los médicos controlen a las mujeres embarazadas y a los fetos en desarrollo con él.
Otra cosa con la que la mayoría de la gente no está familiarizada es que hay tres tipos de ultrasonido:
Interno. Donde la sonda se introduce en el cuerpo, lo que puede causar una ligera molestia.
Externo. La sonda se mueve sobre la piel del paciente usando un gel lubricante.
Endoscópico. La sonda se conecta a un tubo largo y flexible y se inserta generalmente a través de la boca.
Para este procedimiento, los pacientes pueden tomar medicamentos para reducir el dolor. Los ultrasonidos son una forma de recopilar información importante sobre la condición de un paciente.
De esa manera, los profesionales médicos pueden detectar problemas rápidamente y tratar con precisión al paciente.
Concentradores de Oxígeno.
Los concentradores de oxígeno también hacen parte de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan ya que son una fuente de suplemento de oxígeno confiable y eficiente que operan eléctricamente y realizan la separación del oxígeno presente en el aire ambiental, lo que permite tener un suministro constante de oxígeno de alta pureza cuando un paciente presenta complicaciones respiratorias.
El concentrador utiliza un filtro que retiene el oxígeno y expulsa el resto del aire, lo humedece y lo envía al paciente dependiendo de los requerimientos dados previamente por el personal de la salud.
Generalmente, estos pueden suministrar 5 litros de oxígeno por minuto dando como resultado oxígeno terapéutico en una concentración del 93%.
Se puede suministrar por medio de tubos o mangueras de unos 2 metros de largo, sin embargo, el diseño y la presión de algunos concentradores de oxígeno permiten que se pueda usar una cánula de hasta 15 metros.
Son de uso necesario en casos de hospitalización y terapia de oxígeno.
Ventajas de tener equipos médicos con la tecnología más avanzada en en un centro médico
Tecnología e innovación
Los equipos médicos y sus aplicaciones están en constante actualización, es por esto que en especialidades como cardiología, radiología, sales de cirugía, ginecología, entre otros, se debe contar con equipos con los últimos avances en el sector de la salud, que estén al nivel de las tendencias mundiales.
Las soluciones innovadoras se presentan en la capacidad de capturar imágenes en 3D para información detallada y confiable, sistemas de rayos X, realismo anatómico, sistemas de digitalización, dispositivos de ultrasonido, equipos de electrocirugía, entre otros, para una mayor eficiencia en el cuidado de la salud y veracidad en los diagnósticos.
Precisión
Los nuevos dispositivos, debido a los avances tecnológicos proporcionan mejores y más precisos resultados que pueden ayudar en los diagnósticos y tratamientos en diferentes áreas de una manera más efectiva.
Altos estándares de calidad
A su vez, los equipos y dispositivos médicos deben contar con altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades de los pacientes. Todo esto contribuye a mejores diagnósticos y excelencia en productos y servicios.
Múltiples funcionalidades
Muchos de los equipos médicos más modernos incluyen mayores y mejores funcionalidades evitando así el uso de más equipos o instrumentos para realizar diferentes procedimientos.
Si está pensando en comprar equipos médicos en Querétaro o el resto del país, recuerde que:
En Prosalud puede adquirir muchos de estos equipos médicos que todos los hospitales necesitan que son especializados en el cuidado de la salud. Contáctenos y encuentre los dispositivos que no deben faltar para tratar a cada paciente de manera idónea. Nuestra lista puede ser importante al momento de saber cuales son los equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
Si está buscando dónde comprar los mejores equipos médicos, de marcas internacionales que cumplen con todos los estándares de calidad y salubridad, puede revisar nuestro catálogo de equipo médico. En Prosalud también contamos con la capacidad de participar en licitaciones de equipo médico, equipo para hospitales y cualquier otro requerimiento de este tipo que se requiera.
Los concentradores de oxígeno y los oxímetros de pulso pueden ser necesarios en caso de que necesites usar oxígeno para ayudarte a respirar. Aquí te dejamos algunos datos e información valiosa para que tengas en cuenta al momento de usarlos.
Primero, ¿Cómo funcionan los concentradores de oxígeno?
Los concentradores de oxígeno son una fuente de suplemento de oxígeno confiable y eficiente que operan eléctricamente y realizan la separación del oxígeno presente en el aire ambiental, lo que permite tener un suministro constante de oxígeno de alta pureza.
El concentrador utiliza un filtro que retiene el oxígeno y expulsa el resto del aire, lo humedece y lo envía al paciente dependiendo de los requerimientos dados previamente por el personal de la salud.
Generalmente, estos pueden suministrar 5 litros de oxígeno por minuto dando como resultado oxígeno terapéutico en una concentración del 93%.
Se puede suministrar por medio de tubos o mangueras de unos 2 metros de largo, sin embargo, el diseño y la presión de algunos concentradores de oxígeno permiten que se pueda usar una cánula de hasta 15 metros.
¿Qué ventajas tiene el uso de los concentradores de oxígeno?
Los concentradores de oxígeno tienen demasiadas ventajas, además de su fácil uso. Algunas de esas ventajas son que:
Es un aparato portátil.
Requiere poca energía.
Es apto para cualquier espacio, limpio y seco.
Es de fácil mantenimiento. Basta con lavar periódicamente el envase humidificador.
El agua destilada es suficiente para humidificar el oxígeno.
Está listo para usarse al momento de encenderse.
De esta forma, vemos que los concentradores no requieren mucho esfuerzo para su uso, sin embargo, sí es necesario cuidarlo de la intemperie, las fuentes de calor, la luz directa del sol y la humedad.
Administrarse demasiado o poco oxígeno puede ser peligroso. Hable con su médico sobre el uso seguro de oxímetros de pulso y concentradores de oxígeno en casa.
Debido a su problema médico, es posible que usted necesite usar oxígeno para ayudarlo a respirar. Usted necesitará saber cómo usar y almacenar el oxígeno.
¿Dónde debe estar ubicado?
Este debe ubicarse preferiblemente en el lugar donde el paciente pase la mayor parte del tiempo, debe ser un ambiente donde no reciba luz directa del sol, ni lluvia, ya que puede tener salpicaduras o humedad, lo cual no es recomendable.
También debe separado al menos 15 cm de cualquier pared o mueble, lejos de cualquier superficie caliente como motores, rejillas de aire o calentadores de cualquier tipo.
En relación con la limpieza, una vez a la semana debe limpiarse el envase humidificador de oxígeno.
Este debe lavarse con agua y detergente, luego enjuagarlo con una solución de 1 parte de vinagre y 10 de agua y, por último, enjuagar nuevamente con agua. Luego, llenar el humidificador con agua destilada hasta el nivel indicado.
También se debe lavar el filtro y en cuanto a la reposición de los consumibles puede variar mucho según su uso y cuidado. Este filtro debe ser reemplazado una vez al año y el filtro de bacterias cada 2 años. Sin embargo, siempre es importante revisar las recomendaciones del fabricante del equipo y los lineamientos del servicio técnico.
¿Cuándo está bien dejar de usarlo?
La terapia de oxígeno es necesaria casi siempre después de algunas enfermedades graves como neumonía, insuficiencia cardíaca, COVID-19, o alguna otra enfermedad pulmonar como un ataque de enfermedad obstructiva crónica (COPD). Saliendo del hospital es posible que sigas necesitando oxígeno adicional para ayudarte a que éste te llegue a tus pulmones y al corazón, así como a otras partes del cuerpo, y puedas recuperarte y sentirte más fuerte. Además, puede ayudar a prevenir la muerte entre las personas con COPD, que tienen bajos niveles de oxígeno la mayor parte del tiempo.
Sin embargo, a menudo las personas reciben terapia con oxígeno demasiado tiempo. Si empiezas a recibir esta terapia, debes preguntarle a tu médico si puedes dejarla y cuándo hacerlo, y realizarte una prueba de seguimiento, como lo indique tu médico. A continuación se dan las razones:
Muchas personas que usan oxígeno en casa a largo plazo no lo necesitan.
Después de una enfermedad grave, la terapia con oxígeno puede ayudarte a mejorar, pero después de recuperarte, posiblemente ya no necesites el oxígeno adicional. Dos pruebas comunes pueden indicar si necesitas oxígeno adicional: un oxímetro de pulso, que se te coloca en el dedo, o una prueba de gases en la sangre, que se toma de una arteria en la muñeca.
Las pruebas muestran que algunas personas se recuperan en unas cuantas semanas, y que hasta la mitad se recuperan en dos a tres meses. Para estos pacientes, continuar la terapia con oxígeno no es benéfico. Si la dejan, se recuperan tan bien como los pacientes que continúan la terapia en casa sin someterse a pruebas.
La terapia con oxígeno en casa tiene riesgos.
El oxígeno tiene riesgo de incendio, especialmente cerca de una chimenea, estufa o cigarrillo.
Las sondas de oxígeno pueden causar tropiezos y caídas.
Las sondas de la nariz pueden causar irritación y sangrado de la nariz.
Puede ser inconveniente estar atado al tanque de oxígeno. A algunas personas les avergüenza esto. A menudo, las personas se vuelven menos sociables y activas.
La terapia con oxígeno en casa tiene costos.
Para las personas que reciben beneficios de Medicare, la terapia con oxígeno cuesta cientos de dólares al mes. Tienes que pagar una quinta parte de la factura tú mismo, o con tu seguro médico adicional.
El uso de oxígeno en casa casi se ha duplicado en los últimos diez años. Aproximadamente la mitad de los pacientes no tienen pruebas de seguimiento después de dos a tres meses, así que no saben si deberían continuar o dejar el tratamiento. Si no necesitas terapia con oxígeno, ¿para qué gastar el dinero?
¿Cómo sabes si necesitas oxígeno en casa?
Los niveles normales de oxígeno en la sangre están por encima del 95%. La terapia con oxígeno en casa es benéfica cuando tu nivel está 88% o menos.
Algunas personas solo necesitan oxígeno adicional en momentos determinados. Por ejemplo, es posible que tu médico te diga que uses terapia con oxígeno cuando hagas ejercicio o cuando duermas, o si tu nivel de oxígeno en la sangre está 88% o menos.
Si has comenzado a administrarte oxígeno en casa, nunca debes reducirlo ni interrumpirlo por cuenta propia. Es importante que hables con tu médico si piensas que tu terapia con oxígeno necesita cambiar. Hay graves riesgos médicos, incluidas tensiones en el corazón y los pulmones, si dejas de usar oxígeno adicional cuando lo necesitas.
¿Cómo se analiza el oxígeno en la sangre?
Hay dos formas principales de analizar los niveles de oxígeno en la sangre:
Un oxímetro de pulso: Este aparato se coloca en el dedo o en el lóbulo de la oreja. Este usa luz para analizar la cantidad de oxígeno en la sangre.
Una prueba de gases en la sangre: Si se necesita una lectura más exacta, por lo general el personal médico te tomará una muestra de sangre de una arteria en la muñeca.
Cuándo llamar al médico
Si tienes cualquiera de los síntomas incluídos abajo, primero revisa el equipo de oxígeno.
Constata que las conexiones entre las sondas y su suministro de oxígeno no tengan fugas.
Asegúrate de que el oxígeno esté fluyendo.
Si el equipo de oxígeno está funcionando bien, llama a tu proveedor si:
Tienes muchos dolores de cabeza.
Te sientes más nervioso de lo habitual.
Los labios o las uñas se te tornan azules.
Te sientes somnoliento o confundido.
Tu respiración es lenta, superficial, difícil o irregular
Llama al médico, o proveedor, de tu hijo si el niño recibe oxígeno y presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
Respira más rápido de lo normal.
Aletean las fosas nasales cuando respira.
Hace un ruido de gruñido.
Su pecho se contrae con cada respiración.
Pierde el apetito.
Presenta un color oscuro, gris o azulado alrededor de los labios, las encías o los ojos.
Está irritable.
Tiene problemas para dormir.
Parece que le falta el aliento.
Está sin fuerzas o muy débil.
Esperamos esta información sea de utilidad para ti, consulta con nosotros tu equipo.
Este informe es para que lo uses cuando hables con tu proveedor de atención médica. No debe usarse en vez de consejos o tratamientos médicos. Usa este informe bajo tu propio riesgo.
ESTA ES NUESTRA RECOMENDACIÓN DE CONCENTRADORES DE OXÍGENO.
El pasado martes 27 de septiembre del 2022 el Gobierno Queretano se pronunció para decirle adiós al cubrebocas y darle comienzo a las nuevas medidas que entran en vigencia con el Escenario A en Querétaro.
Te contamos un poco más acerca de esta nueva noticia.
El comité técnico de concientización Covid-19 anunció este martes 27 de septiembre que luego de casi dos años y medio de pandemia el Escenario A vuelve a estar presente en Querétaro donde en algunas de sus medidas establece que los establecimientos pueden trabajar al 100% de capacidad.
Además, se pronunciaron acerca de las medidas en cuanto al uso del cubrebocas donde la decisión fue retirar esta obligación y dejar su uso a consideración individual, sin embargo, será requerido en personas con sintomatología de afectaciones respiratorias agudas y en entornos con espacio reducido, mal ventilado o cerrado. Según el comité, la regla se tomó al analizar el comportamiento histórico del virus, los casos activos, la positividad y la ocupación hospitalaria.
Según información del Diario de Querétaro. El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, informó que la decisión al respecto corresponde al Comité Técnico de Salud, pero que, para dar la pauta a una normalidad como se conocía hasta antes de la pandemia por Covid-19, se debe enfatizar en cómo se ubica Querétaro en cuanto a la movilidad de los contagios, y el porcentaje de personas vacunadas, al considerar que no es un tema político sino meramente técnica.
Igualmente, invitaron a los establecimientos a tomar las medidas existentes y mantener el uso de medidores de CO2, uso de gel antibacterial y llevar control con una bitácora de registro. Esto para contar con un monitoreo de la calidad del aire y minimizar los riesgos que se puedan presentar.
Además de esto, los miembros del comité instaron a continuar con los hábitos de aseo y protección que se generaron en el marco de la pandemia, como el lavado de manos, aplicación de gel antibacterial y a estar al tanto de síntomas de enfermedades respiratorias y demás riesgos para la salud.
De igual manera, para continuar con el Escenario A en Querétaro el gobierno Queretano sigue dando seguimiento al comportamiento y evolución del virus para actuar y estar preparados contra nuevas olas o nuevos escenarios epidemiológicos.
Se busca que el sistema inmune respiratorio esté preparado para responder contra el virus de la manera más rápida posible
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 que puede suministrarse por la nariz.
El trabajo es encabezado por Rocío Alejandra Ruiz Manzano, posdoctorante en el Laboratorio de Investigación en Inmunología y Vacunas, que pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales.
La vacuna intranasal no es dolorosa, a través de ella se busca activar la respuesta inmune para que el organismo que entre en contacto con el Covid-19, cuente previamente con los anticuerpos que permitan neutralizar al virus; es capaz de disminuir la posibilidad de que llegue a vías respiratorias inferiores, explicó la investigadora.
La vacuna intranasal provocará una más rápida generación de anticuerpos que la que se aplica vía intravenosa; la que desarrolla la UAQ tiene como base la vacuna Quivax 17.4.
También informó que buscaba 5 nuevas propuestas de nombres, pues cuando se intentó registrar el de Quivax, ya existía una patente con ese nombre.
“(Con la vacuna intranasal) buscamos es que el sistema inmune respiratorio esté preparado para responder contra el virus de la manera más rápida posible. Al administrar la vacuna por esta vía entrenamos al sistema inmune local. Evaluamos la posibilidad de usar diferentes adyuvantes, los cuales son compuestos que facilitan este entrenamiento inmune, y diseñamos un método para administrar buscando que la vacuna permanezca el mayor tiempo posible en vías respiratorias superiores y que alcance vías respiratorias inferiores”, dijo Ruiz Manzano.
Actualmente se realizan pruebas en ratones de la cepa C57BL/6, en el Bioterio del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Las pruebas se efectúan en condiciones especiales, para impedir que los ratones respiren algún otro agente infeccioso.
“Vamos a evaluar la producción de anticuerpos locales en el tracto nasotraqueal y a un nivel inferior, es decir, a nivel bronco alveolar, así como la respuesta celular pulmonar y sistémica. Buscamos que la vacuna estimule una respuesta local, que active el sistema inmune y genere anticuerpos sistémicos para que el virus pueda ser neutralizado, sin importar su vía de entrada”.
La última fase de la vacunación contra Covid-19 en México correspondiente a los niños de 5 a 11 años dará inicio con el registro el próximo jueves 16 de junio, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el funcionario federal detalló que se firmó un contrato con la farmacéutica Pfizer para adquirir 8 millones de dosis.
El arribo de la vacuna para los niños comenzará a partir del 24 de junio y el modelo de aplicación será por municipios en centros de salud y en algunos casos se habilitarán unidades especiales, detalló López-Gatell.
“La modalidad va a ser principalmente en centros de salud pero también en algunas unidades temporales como los macrocentros y otras unidades especiales. Hay que estar pendiente a la convocatoria para cada municipio, no va a ser simultánea para todo el país”, dijo.
Pfizer/BioNTech ha estado probando su vacuna en niños de seis meses a cinco años. Los niños de este grupo de edad reciben tres dosis de tres microgramos cada una. A modo de comparación, el programa de vacunas aprobado para niños de cinco a 11 años consta de dos dosis de diez microgramos cada una, mientras que los niños mayores y los adultos reciben 30 microgramos por dosis de la vacuna de Pfizer.
En mayo de 2022, Pfizer publicó los resultados basados en la administración de tres dosis a 1678 niños pequeños. Informaron que la vacuna fue bien tolerada en este grupo de edad, con un perfil de seguridad similar al del placebo.
En caso de que requieran oxigenoterapia debido a una enfermedad pulmonar, como el EPOC, una de las principales dudas que les surgirá al elegir un concentrador de oxígeno portátil es si requieren una unidad o de pulso de flujo continuo. La elección de la adecuada es clave para que su tratamiento sea eficiente y seleccionen el generador de oxígeno adecuado.
Litros por minuto recetados
Lo primero que deben conocer son los litros por minuto (LPM) recetados por sus médicos. Si bien el oxígeno es un gas, su caudal se mide en LPM, ya que anteriormente la única forma de tener oxigenoterapia era mediante tanques de O2 líquido, que al exponerse a la presión ambiental se volvía gaseoso. Este proceso no pasa con los concentradores de oxígeno, pero la unidad de medida se mantiene.
La gran mayoría de las personas se les recetan dos litros de oxígeno por minuto. Es importante tener en cuenta que su receta puede no decirle si necesita un pulso o una unidad de flujo continuo. También es imprescindible comprender que los litros por minuto no se relacionan directamente con la configuración de todos los concentradores de oxígeno.
La mayoría de las unidades de flujo continuo o doméstico tienen configuraciones de LPM exactas. Sin embargo, la mayoría de las unidades de dosis portátiles o de pulso tendrán una configuración de 1 a 8. La cantidad de oxígeno que se libera en cada configuración diferirá entre cada concentrador y marca. Por ejemplo, si en su oxigenoterapia le recetan 2 litros por minuto de oxígeno y el concentrador que desea comprar tiene 1-3 configuraciones, existe la posibilidad de que no satisfaga sus necesidades exactas, por lo que deben buscar otro modelo.
Unidades de pulso
El flujo de pulso inhala o pulsa aire en su conducto nasal, a través de una cánula, con cada respiración. Esto significa que, con el pulso, se suministra oxígeno cada vez que respiran. Si la frecuencia de la respiración aumenta, el concentrador de oxígeno reaccionará automáticamente y liberará otro pulso según sea necesario.
La sofisticación de la administración de dosis de pulso se describe mejor como beber agua con una pajilla; la entrega es más controlada e individualizada por necesidad. En yuxtaposición, una máquina de flujo continuo es similar a beber de una fuente de agua; la entrega está menos controlada y se puede desperdiciar mucho.
Las unidades con sistemas de suministro de flujo de pulso tienden a ser más eficientes energéticamente debido a los períodos de descanso entre cada respiración, lo que aumenta de manera significativa la duración de la batería de su unidad, lo que le permite disfrutar de soluciones como un concentrador de oxígeno portátil por más tiempo. Debido a la mayor eficiencia, las unidades pueden hacerse mucho más pequeñas para proporcionar a los pacientes más libertad y movilidad.
Otras de las diferencias que hay entre el suministro por pulso y el de flujo continuo, es que los equipos que usan la primer tecnología no entregan LPM exactos, como suele suceder como las de flujo continuo. Cada modelo y marca tienen una configuración especifica que busca adaptarse a las necesidades exigidas en la oxigenoterapia y las necesidades de oxígeno reales por cada respiración. Esto lo pueden verificar en el manual de cada equipo y preguntar a su médico cuál es el modelo ideal y en que configuración deben usarlo.
¿Es el flujo de pulso adecuado para ustedes?
Como hemos mencionado, es una decisión que deben tomar con sus médicos. Si bien la dosis de pulso funciona para muchas personas, existen algunas afecciones médicas en las que para la oxigenoterapia no es una opción. Si necesita oxígeno por la noche, muchos médicos recomendarán una máquina de flujo continuo para uso nocturno.
Aunque, muchos pacientes aún pueden usar una máquina de dosis de pulso durante las horas del día, sobre todo si es un concentrador de oxígeno portátil que les permitirá una mayor libertad de movimiento. La razón por la cual los médicos se inclinan hacia el flujo continuo para dormir es que los respiradores superficiales y bucales pueden no activar el sensor de pulso debido a que la intensidad baja mientas se duerme. Si no se activa el pulso, algunas máquinas emitirán una alarma que hará que los pacientes se despierten con frecuencia durante toda la noche.
El uso de un concentrador de oxígeno con tecnología de flujo de pulso es una gran solución para aquellos con un estilo de vida activo o en constante cambio. Si con frecuencia salen a hacer mandados, hacen ejercicio, viaja no incluso si simplemente disfrutan de una caminata diaria por la mañana, el flujo de pulso puede ajustarse a sus frecuencias respiratorias cambiantes para garantizar que siempre reciba la terapia de oxígeno que necesita.
Unidades de flujo continuo
Como lo hemos mencionado, el flujo continuo, es el tipo más común de suministro en la oxigenoterapia, donde se envía continuamente oxígeno a una velocidad constante y especificada. Si regresamos al ejemplo de la fuente, cuando enciende el agua fluye a un ritmo constante, por ejemplo, 1 LPM, aunque es muy poco probable que consuma 1 litro completo, por lo que habrá desperdiciado debido al estado de suministro constante. Todos los concentradores domésticos o fijos y los tanques de O2 líquido operan en flujo continuo
¿Es el flujo continuo adecuado para ustedes?
Al igual que en el caso anterior, es importante que consulten con sus médicos. Si bien las máquinas de flujo continuo funcionan para la mayoría de las personas durante las noches, para el día unicamente se recomiendan si llevan un estilo de vida más relajado, ya que en general son equipos pesados, si utilizan baterías suelen agotarse con rapidez y los tanques requieren recargarse de manera continua.
Las unidades de flujo continuo a menudo son excelentes soluciones para las personas con apnea del sueño u otras afecciones en las que necesita oxígeno portátil por la noche. Como mencionamos anteriormente, una máquina de flujo continuo no alarmará mientras duermes si respiran por la boca o tienen una respiración superficial.
Al final del día, todo se reduce a sus preferencias personales al seleccionar un pulso o una unidad continua. Hay soluciones que ofrecen sistemas de suministro de oxígeno tanto de pulso como de flujo continuo. Si no están seguros de cuál es la solución adecuada para ustedes, les sugerimos que consulten a sus médicos y analicen su estilo de vida, recetas y cómo les gustaría usar oxígeno de manera ideal.
El mejor equipo con suministro de pulso que pueden utilizar sin que sus actividades cotidianas se vean es el Inogen One G3, permiten ajustar el flujo de oxígeno de acuerdo con sus necesidades. Adquiéranlo en nuestra tienda en línea.
La viruela del mono, una enfermedad inusual, es causada por el virus de la viruela del mono, que tiene una estructura relacionada con la del virus de la viruela y causa una enfermedad similar, pero en general más leve.
Al igual que el virus de la viruela, el de la viruela del mono pertenece al grupo de los Orthopoxvirus. A pesar de su nombre, los primates no humanos no son reservorios del virus de la viruela del mono. Si bien se desconoce el reservorio, los posibles candidatos son los roedores pequeños (p. ej., ardillas) que habitan en las selvas tropicales de África, sobre todo en las regiones occidental y central de ese continente.
La enfermedad aparece en seres humanos en África de manera esporádica y en ocasiones provoca brotes epidémicos. La mayoría de los casos denunciados ocurrieron en la República Democrática del Congo. Desde 2016, también se han informado casos confirmados en Sierra Leona, Liberia, República Centroafricana, República del Congo y Nigeria, que ha experimentado el brote reciente más grande. Se cree que un reciente aumento de 20 veces en la incidencia se debe al cese de la vacunación contra la viruela en 1980; las personas que han recibido la vacuna contra la viruela, incluso > 25 años antes, tienen un riesgo reducido de sufrir la viruela del simio. Los casos de viruela de simios en África también están aumentando porque las personas están invadiendo cada vez más los hábitats de los animales portadores del virus.
En los Estados Unidos, se produjo un brote de viruela del mono en 2003, cuando roedores infectados importados de África como mascotas diseminaron el virus a perros de las praderas, que luego infectaron a personas en las regiones occidentales y centrales de ese país. Durante el brote epidémico, se confirmaron 35 casos, 13 resultaron probables y 22 sospechosos en 6 estados, aunque no se produjeron muertes.
Es probable que la viruela del mono se transmita de los animales a través de líquidos corporales, incluidas las gotas salivales o respiratorias o el contacto con el exudado de la herida. La transmisión de persona a persona ocurre de manera ineficaz y se cree que ocurre principalmente a través de grandes gotas respiratorias durante el contacto cara a cara prolongado. La tasa global de ataque secundariodespués de un contacto con una fuente humana documentada es del 3% y se han informado tasas de ataque del 50% en personas que viven con un paciente infectado por viruela del mono (1). También se documentó la transmisión intrahospitalaria. La mayoría de los pacientes son niños. En África, la tasa de letalidad oscila entre 4 y 22%.Viruela del mono
Desde el punto de vista clínico, la viruela del mono es semejante a la viruela; no obstante, las lesiones cutáneas suelen manifestarse en brotes y las adenopatías son más frecuentes. Se puede producir una infección bacteriana secundaria de la piel y los pulmones.
La diferenciación clínica entre la viruela del mono, la viruela y la varicela (un herpesvirus, no un poxvirus) puede ser difícil. El diagnóstico de la viruela del mono se lleva a cabo con cultivo, reacción en cadena de la polimeasa (PCR), inmunohistoquímica o microscopia electrónica, en función de las pruebas disponibles.
No existe un tratamiento comprobado y seguro para la infección por el virus de la viruela del mono. El tratamiento de la viruela del mono es de apoyo. Los fármacos potencialmente útiles incluyen
Fármaco antiviral tecovirimat (aprobado por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos [FDA] para el tratamiento de la viruela)
Los medicamentos antivirales cidofovir o brincidofovir (CMX001)
Todos estos medicamentos tienen actividad contra la viruela del simio in vitro y en modelos experimentales. Sin embargo, ninguno de estos fármacos ha sido estudiado ni usado en áreas endémicas para el tratamiento de la viruela del mono.
Referencia
1. Nolen LD, Osadebe L, Katomba J, et al: Extended human-to-human transmission during a monkeypox outbreak in the Democratic Republic of the Congo. Emerg Infect Dis 22 (6):1014–1021, 2016. doi: 10.3201/eid2206.150579