Search

¿Debo contratar un servicio de Sanitización Profesional para mi casa u oficina / negocio?

En estos momentos todos queremos mantenernos sanos y limpios todo el tiempo, y en medio de la pandemia esto se convirtió en la preocupación de muchos y en el negocio de otros.

Seguramente ya viste algunos anuncios en redes sociales que prometen sanitizar tu hogar a cambio de una módica suma. Pero, ¿de verdad necesitamos que alguien con máscaras y un traje de cuerpo completo limpie la casa con “ozono” u “oxígeno”?

La respuesta corta es NO.

PRIMERO LO PRIMERO: ¿QUÉ ES LO QUE TENGO QUE ELIMINAR?
Como seguramente ya sabes, la COVID-19 es causada por el virus SARS-COV-2. No es un organismo vivo y para seguir existiendo necesita infectar células humanas.

El doctor Carlos Rius, académico de la Facultad de Química de la UNAM tiene una metáfora muy simple para entenderlo:

Imagina un velcro. El virus es la parte peludita y las ACE2 (una enzima unida a la superficie externa de las células de algunos órganos de nuestro cuerpo) son la parte picuda o con ganchos. Si pones la parte peluda del velcro sobre una superficie lisa, no pasa nada. Pero si se junta con la parte porosa entonces sí, es muuuy difícil despegarlo.

Eso es lo que pasa con el SARS-COV-2. Si por alguna razón tocas una superficie contaminada no pasará nada…a menos que… de alguna forma (deja de tocarte la cara) ese virus llegue a tu nariz, ojos o boca, donde se puede pegar a alguna ACE2.

ENTONCES, ¿DEBO CONTRATAR UN SERVICIO DE SANITIZACIÓN PROFESIONAL PARA MI CASA U OFICINA / NEGOCIO?

No vale la pena.

Entre todas las cosas que nos trajo la pandemia hay un montón de compañías e influencers que promueven una sanitización profesional en casa, pero la verdad sea dicha: no es necesario.

Te recomendamos visites la sección de Sanitizantes / Termonebulizadoras de PRO SALUD MÉXICO

https://www.prosaludmexico.com/categoria-producto/termonebulizadoras/

https://www.prosaludmexico.com/categoria-producto/sanitizantes/

Y comiences la tarea de Sanitizar tus oficinas, casa, espacios, bodegas, etc. Con personal propio. y te aseguro ahorrarás mas que nunca.

¿Qué compuestos encontraron a los quesos que prohibieron en México?

La Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prohibieron la venta de ciertas marcas de queso, después de comprobar que no cumplen con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, por lo que se ordenó la prohibición inmediata de su comercialización. Pero, ¿qué compuestos encontraron en estos productos? Aquí te lo explicamos.

https://www.youtube.com/watch?v=O-h8EcgFw_k

Entre los incumplimientos detectados por la dependencia que derivaron en prohibir la venta de ciertos quesos, están:

  • Adición de grasa vegetal para sustituir la leche
  • No informar el porcentaje de uso de caseinatos.

La Norma Oficial Mexicana establece una serie de condicionamientos que deben cumplir los productos para ser queso. | Foto: Internet.

¿Qué es la grasa vegetal?

Las grasas vegetales son un tipo de nutriente que se obtiene de especies vegetales como la soya, el girasol o el coco, algunas de las cuales pueden ser consideradas como grasas saludables, según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH).

La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-223-SCFI/SAGARPA-2017, indica que “la denominación comercial de Queso está reservada a los productos elaborados con leche y productos obtenidos de la leche, que no contengan grasa o proteínas de otro origen”, por lo que no está permitido utilizar ningún otro tipo de grasa, como la vegetal en su elaboración.

“En la fabricación de quesos, no se pueden utilizar los siguientes productos: sustancias grasas no propias de la leche utilizada […)”

Norma Oficial Mexicana
¿Qué son los caseinatos?
Los caseinatos encontrados en las marcas de quesos analizados por las autoridades, son un tipo de proteína que viene de la proteína principal de la leche llamada caseína, los cuales son frecuentemente utilizados como conservador, mejorar los productos con aminoácidos y mejorar el valor nutricional general de un producto, indica Lácteos Latam, un sitio especializado en la industria láctea en América Latina.

Se encuentra comúnmente en forma de polvo y es soluble en agua, tiene un alto valor nutritivo y contiene aminoácidos esenciales, carbohidratos, calcio y fósforo.

No obstante, los productos de caseinatos pueden tener formas ocultas del glutamato monosódico que es dañino para la salud.

La normatividad mexicana para los quesos señala que el uso de caseinatos está permitido siempre y cuando “se indique el contenido en porcentaje utilizado, el cual no puede exceder un máximo del 2% del producto final, y que se encuentre especificado en la superficie principal de exhibición de la etiqueta.

¿Qué debe contener un queso según la NOM?
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-223-SCFI/SAGARPA-2017 también indica ciertas características para que un queso sea considerado como tal:

Elaborado con leche indicando el animal de su procedencia
No contener grasas o proteínas de otro origen
Cultivos de bacterias y microorganismos inocuos
Enzimas inocuas e idóneas
Cloruro de sodio
Cloruro de calcio
Agua potable

Una tragedia que mueran niños con cáncer en México por falta de medicamentos: OMS

GINEBRA (apro).- El director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, afirmó que es una tragedia que mueran niños con cáncer en México por falta de tratamiento o medicamentos.

Con respecto a la falta de medicamentos y tratamientos para el cáncer en los hospitales públicos del país, Ryan remarcó que en diversas partes del mundo el covid-19 ha revelado “enormes desigualdades del sistema” , con grandes diferencias entre servicio de salud privado y público, lo que consideró “muy injusto”.

Michael Ryan señaló que a lo largo del planeta la OMS ha visto el impacto en los servicios oncológicos tanto en pacientes externos o los que se encuentran dentro de los hospitales para tratamiento esencial.

Con respecto al desarrollo de la pandemia que sigue al alza en el país, Ryan reconoció que “la situación en México continúa siendo difícil con más de 83 mil muertes”.

No obstante, encomió que la Secretaría de Salud haya ajustado las cifras con respecto a los casos y a las muertes , lo que a su modo de ver es un gesto muy positivo.

“México necesita ser elogiado por su transparencia”, dijo Ryan sobre las nuevas estadísticas que contabilizan a las personas que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso de una enfermedad respiratoria viral sin muestra de laboratorio y hayan tenido contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con un caso o una defunción confirmada.

El experto irlandés lamentó que el personal de salud, 60% mujeres, ha sido muy afectado en el país por la pandemia y consideró de gran importancia proteger al personal de salud que continúa en la primera línea dando la batalla al virus.

“Claramente proteger al personal de salud es realmente importante”, indicó.

En el plano positivo Ryan celebró el sistema de los semáforos en el país y animan al gobierno a continuar con ese sistema.

Inmunidad de rebaño no es opción: Tedros

Por su parte, el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus advirtió que dejar circular el virus libremente para conseguir la llamada inmunidad de rebaño no es una opción en esta pandemia.

“Nunca en la historia de la salud pública se ha usado la inmunidad colectiva como estrategia para responder a una epidemia y mucho menos a una pandemia. Es científicamente y éticamente problemático”, afirmó Tedros.

“Dejar vía libre a un virus peligroso, del que no se comprende todo , es simplemente contrario a la ética . No es una opción”, recalcó.

Tedros insistió que “la gran mayoría de las personas en la mayoría de los países pueden contraer el virus” y de acuerdo con estimaciones de la OMS , menos del 10% de la población adulta se ha infectado.

Además Tedros subrayó que “la mayoría de las personas infectadas por el virus desarrollan una respuesta inmunitaria en las primeras semanas, pero no sabemos si esta respuesta es duradera o si varía de una persona a la otra”.

Preocupan secuelas

Finalmente, la directora técnica de la Organización Mundial de la Salud para el covid-19, María Van Kerkhove, recordó que en el mundo han muerto más de un millón de personas por el virus, pero más allá de las muertes también preocupa a la OMS las secuelas que ha dejado el virus en algunos pacientes.

“No solamente nos inquietan los casos, las hospitalizaciones o las muertes, sino los impactos a largo plazo que empezamos a ver en personas que incluso pasaron la enfermedad con síntomas leves”, advirtió.

“Ahora empezamos a ver efectos en el corazón, cerebro, pulmones o salud mental”, subrayó la experta, quien llamó a no bajar la guardia y seguir con las medidas de cuidado básicas, higiene de manos, distanciamiento físico, uso de mascarilla, no asistir a eventos multitudinarios y quedarse en casa si hay síntomas de covid o de gripe.

Con información de PROCESO:

https://www.proceso.com.mx/652733/una-tragedia-que-mueran-ninos-con-cancer-en-mexico-oms?fbclid=IwAR3gZhUn2di7tWT7Mw-eeIUYgd2_rJs3HgbCWF0AV01fbxhlae5CNGSFNWM

Estas son las medidas que el Gobierno pide a las empresas para que reanuden actividades

Tomar la temperatura de los trabajadores, brindarles cubrebocas y otros equipos de protección, así como acceso a gel antibacterial y espacios de trabajo desinfectados están entre los lineamientos publicados por el Gobierno de México.

El Gobierno de México publicó la madrugada de este lunes los lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral, para que las micro, pequeñas, medianas y empresas puedan reiniciar actividades sin comprometer la salud de los trabajadores.

Los lineamientos estarán vigentes a partir de su publicación este lunes y hasta que se declare terminada la emergencia sanitaria, indicó el Gobierno en el documento donde se detallan dichas reglas.

Como parte de dichos lineamientos, se brinda a las empresas listas de medidas de seguridad sanitaria, que estas deberán cumplir.

"Las listas de comprobación de medidas sintetizan el Protocolo de Seguridad Sanitaria elaborado por las empresas e industrias para un retorno seguro al trabajo", se lee en el documento.

"Igualmente, las listas son una herramienta que ayuda a los centros de trabajo a evaluar el grado de avance los mismos y de sus acciones de retorno, así como a implementar y evaluar de manera correcta las medidas que se adopten antes y durante el reinicio de actividades".

Detalló que estas están elaboradas para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas puedan identificar de manera sencilla las medidas que les son aplicables.

A continuación, las acciones que deberán cumplir las organizaciones para el regreso a sus actividades.

En áreas de entrada y salida de trabajo

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

-Contar con protocolos de acceso con filtro sanitario que incluya tomar la temperatura corporal de los trabajadores durante el ingreso y egreso de la empresa.

En caso de no ser posible , determinar la temperatura corporal al egreso de las instalaciones antes de que los colaboradores concluyan su turno.

-Tener lineamientos para el control de visitas, proveedores y contratistas en materia de higiene, sana distancia, uso obligado de cubrebocas que debe seguirse al ingreso, permanencia y salida del lugar.

Todas las áreas del trabajo

Medianas y grandes empresas

-Deberán facilitar el teletrabajo a las personas que, por sus condiciones de salud, edad, gestación o lactancia, lo ameriten.

-Las reuniones de trabajo se realizan preferentemente por teléfono o videoconferencia, en caso contrario, se cuida la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y después de cada reunión.

-Limitarán la realización de eventos sociales.

-Deberán contar con protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas, superficies y objetos de contacto y de uso común, que incluya lavar con agua y jabón, y desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% u otra certificada para eliminar SARS-CoV-2.

-Tener mecanismos de supervisión o verificación del cumplimiento a los lineamientos de sana distancia (tecnológicos, visuales, documentales, etc.) que deben seguir los trabajadores.

-Supervisar que las soluciones de agua y jabón no se mezclen con algún otro producto químico.

- Supervisar que la solución de hipoclorito de sodio se prepare de manera diaria y que no se mezcle con ninguna otra sustancia química; en caso de contar con tiras reactivas para la determinación de la concentración de hipoclorito de sodio en ppm, podrá almacenarse la solución siempre y cuando se asegure no disminuir su concentración en más de un 10 por ciento.

-Cuidar que los dispensadores de alcohol gel al 70 por ciento cuenten con las cantidades necesarias por turno de trabajo.

-Revisar que los dispensadores de toallas desechables de papel cuenten siempre con ese material.

-Tener el suficiente número de contenedores (botes de basura) en diversos puntos para arrojar cubrebocas usados o maltratados.

-Promover y comunicar una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.

-Recomendar al trabajador que priorice las opciones de movilidad (traslado de casa al trabajo y viceversa) que le garanticen la distancia interpersonal, promoviendo el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.

Evitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote debido a que son reservorios de virus y demás microorganismos (fómites).

-Que los trabajadores no compartan celular, utensilios de cocina, EPP, papelería, plumas, etc.

-Establecer lineamientos para que los trabajadores cuiden la distancia social con sus compañeros de al menos 1.5 metros, y en aquellos lugares donde no sea factible se deberá hacerse uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial.

Medianas y grandes

-Si el teletrabajo no es posible, contar con escalonamientos de horarios de ingreso, modificación de turnos, horarios flexibles u otra acción que evite grandes concentraciones de trabajadores en las instalaciones en determinados horarios y espacios de trabajo.

-En cafeterías o comedores, el personal de caja, cocina y meseros deben tener el cabello recogido y cubrebocas.

-En caso de no contar con barreras físicas, se implementan horarios escalonados en comedor, casilleros, vestidores, cafeterías, etc., que eviten aglomeración de trabajadores.

-En caso de que la empresa tenga transporte para sus trabajadores, se tienen consideradas medidas que minimizan el riesgo de exposición, tales como: limpieza y desinfección de la unidad antes de subir a los trabajadores, determinación de temperatura corporal antes de subir al autobús (en caso de que se identifique algún trabajador con temperatura igual o mayor a 37.5 °C no se le permitirá subir, se le solicitará regresar a casa, se tomará registro de sus datos para comunicarlo al área de recursos humanos y servicio médico de la empresa, quién posteriormente lo contactará para dar indicaciones de cuidados de la salud), se otorga desinfectante de manos a los trabajadores al momento de subir al transporte y se refiere el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.

-El código de ética establecerá lineamientos de No Discriminación para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.

-Se restringirán viajes locales o internacionales, en caso de que sea necesario viajar, cumplir con las medidas preventivas antes, durante y posterior al viaje.

-Promover a través de comunicados (escritos, digitales o impresos) el lavado de manos frecuente, higiene respiratoria, sana distancia, etc.

Equipo de protección personal

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

-Se le proporciona al trabajador el equipo de protección personal acorde al tipo de factor de riesgo de exposición al que se encuentra expuesto durante su jornada laboral.

-Durante el tiempo que el trabajador no tiene exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se le proporciona cubre bocas y protección ocular y facial o se cuidará la sana distancia de al menos 1.5 metros entre trabajadores.

-Se les proporcionará a todos los trabajadores cubrebocas y protección ocular o facial, según lo permita el puesto de trabajo. En aquellas áreas que por su tamaño y distribución de equipos sea complejo, se mantienen distancias mínimas de al menos 1.5 metros entre trabajadores.

-Para el caso de trabajadores que tienen contacto con público, se les proporciona cubrebocas y protección ocular o facial (el protector facial u ocular puede omitirse si se cuenta con barreas físicas y se mantiene la distancia de 1.5 metros entre trabajador y cliente).

-Todos los trabajadores tienen acceso a agua, jabón, toallas desechables de papel, así como a alcohol al 70 por ciento o gel desinfectante.

Medianas y grandes

-La protección ocular o facial que se otorgue al trabajador permitirá amplia visibilidad, preferentemente con protección lateral y superior, y son antiempañantes.

Capacitación

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

-Deberán tener un programa de capacitación para el personal directivo sobre las acciones para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19, puede hacerse uso del material de CLIMSS https://climss.imss.gob.mx/.

-La capacitación se hará de manera presencial asegurando la sana distancia entre los trabajadores, con uso de gel antibacterial al ingreso y uso de cubrebocas obligatorio durante todo el proceso de capacitación.

Medianas y grandes

-El programa de capacitación y difusión de información deberá incluir: hábitos saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-degenerativas para evitar complicaciones por COVID-19, higiene de manos, higiene respiratoria, higiene del vestido, sana distancia, no saludar de beso, abrazo o de mano, etc.

-En caso de contar con los recursos tecnológicos, se priorizará la capacitación a distancia.

Promoción a la salud

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

-Tener un programa de salud física y mental para los trabajadores, referente a los cuidados de COVID-19 que incluya: un protocolo para manejo de trabajadores sospechosos, contactos, confirmados y su reincorporación laboral; así como de promoción, prevención, atención y seguimiento de los estados de salud en los trabajadores que pueden generar complicaciones por COVID-19.

-Así como un instrumento para identificar síntomas en trabajadores y las personas con las que han tendido contacto en el trabajo y comunitarios.

-Contar con herramientas que permitan identificar a trabajadores con factores de riesgo ante el COVID-19, las compañías pueden hacer uso de la herramienta en http://www.imss.gob.mx/covid-19/calculadora-complicaciones.

-Tener lineamientos para identificar factores de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental, entorno organizacional, etc.

-Dar facilidades para que el trabajador pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.

-Tener una guía de actuación en caso de que un trabajador manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de los trabajadores y a su familia, lo cual incluirá: lineamientos para manejo de trabajadores sospechosos, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.

Medianas y grandes

-Realizar exámenes médicos periódicos que permitan la prevención atención, control de problemas de salud o dar facilidades para que el trabajador pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.

-Contar con guía de actuación en caso de que un trabajador manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de los trabajadores y su familia, incluyendo: lineamientos para manejo de trabajadores sospechosos, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.

-Promover y comunicar una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.

Planeación y gestión

Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

-Contar con un comité o persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la Nueva Normalidad en el marco del COVID-19.

-El centro de trabajo se encuentra entre los sectores esenciales enlistados en el artículo primero, fracción II, del “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”, de fecha 31 de marzo de 2020 y el “Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias”, de fecha 14 de mayo de 2020.

-Tener identificado el criterio de alerta sanitaria (rojo, naranja, amarillo o verde) para la localidad en la que se encuentra el centro.

-Definir las acciones a implementar en el centro de trabajo, considerando las áreas y/o departamentos con las que cuenta el centro de trabajo (oficinas, bodegas, áreas de atención al público y áreas comunes) e identificar al personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio.

-Contar con un listado de teléfonos de emergencia que incluya instancias de contacto en caso de emergencias sanitarias.

Grandes empresas

-El Plan de Continuidad de Negocios (BCP) tiene considerado el riesgo de contingencias sanitarias.

-El mapa de riesgos del centro de trabajo incluye las áreas, puestos de trabajo y/o actividades con riesgos biológicos.

-El diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo contempla los agentes biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que los generan.

-La empresa deberá tener un programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, para contingencias sanitarias.

-El Programa Específico de Protección Civil contempla acciones ante riesgos sanitarios.

-El centro de trabajo debe formar parte de un Grupo de Ayuda Mutua que brinde soporte ante riesgos sanitarios.

-La planeación de la compañía debe contemplar a las contingencias sanitarias como una amenaza en el caso de usar el análisis FODA ((Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) o alguna otra herramienta para el análisis de contexto.

Regresan 7 estados a semáforo naranja; Campeche se mantiene en verde

Campeche sigue siendo el único estado que se encuentra en semáforo verde, mientras que 17 entidades se encuentran en riesgo alto por covid-19, luego de que se reportara un aumento de casos de covid-19 en siete demarcaciones, informó Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción a la Salud. El funcionario comentó que son 17 los estados que aún están en semáforo naranja, mientras que 14 se encuentran en semáforo amarillo, por lo que se permitirán con restricciones algunas actividades debido a la pandemia de covid-19 que ha dejado miles de muertos en el país.

De acuerdo con Cortés Alcalá, hay siete entidades que incrementan su riesgo de moderado a alto; 5 entidades de riesgo alto a moderado y 20 entidades mantienen su nivel de riesgo. ¿Cuáles fueron las entidades que regresaron a naranja? Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Querétaro y Oaxaca fueron las siete entidades que regresaron a un riesgo de moderado a alto, es decir pasaron de semáforo amarillo a naranja, por lo que tendrán que tomar medidas restrictivas.

Los estados en semáforo naranja

Chihuahua

Coahuila

Nuevo León

Sinaloa

Durango

Zacatecas

Nayarit

Aguascalientes

Jalisco

Colima

Querétaro

Hidalgo

Guerrero

Oaxaca

Ciudad de México

Estado de México

Yucatán

Los estados en semáforo amarillo

Tamaulipas

San Luis Potosí

Veracruz

Puebla

Tlaxcala

Morelos

Michoacán

Guanajuato

Sonora

Baja California

Baja California Sur

Chiapas

Tabasco

Quintana Roo

Diferencia entre los guantes de látex y guantes de Nitrilo y Vinilo.

La primera característica de la que debemos hablar es la diferencia entre los guantes con polvo y los guantes sin polvo.

Guantes con polvo y guantes sin polvo

La principal diferencia radica en que el objetivo del polvo, hecho con almidón de maíz, es simplemente la de facilitar su colocación. Aún así, los guantes sin polvo hoy en día son más fáciles de colocar ya que se someten a un procedimiento de lavado para posteriormente ser cubiertos con sintético de polímeros.

Una de las desventajas del polvo es que es más propenso a alergias y a crear irritaciones cutáneas.

Características más importantes de los guantes de látex, guantes de nitrilo y guantes de vinilo.

Los guantes se rigen por tres características principales que determinan para que trabajos son más adecuados. La primera característica es la sensibilidad que aporta el guante y el tacto sensible que se requiere para ese trabajo. Por ejemplo, los trabajos quirúrgicos requieren de la máxima sensibilidad.

El segundo aspecto a tener en cuenta son los alérgenos, es decir, si el guante tiene más posibilidades de causar alergias o no.

Finalmente, el tercer aspecto a tener en cuenta es la resistencia del guante.

Guantes de látex

Los guantes de látex están hechos con material natural y son los más utilizados en el ámbito sanitario porqué son, sin duda, los más sensibles. Además, son bastante resistentes. La única desventaja es que son más alérgenos que los demás tipos de guantes.

Les presentamos los guantes quirúrgicos de látex estéril y sin polvo.

látex
Estos guantes de color de látex natural, cumplen con los requisitos de la norma EN455, y con la ASTM F1671. Su interior está recubierto de polímero. No contienen polvo para evitar la irritación de la piel causada por el polvo. Su superficie es de microtextura para un excelente agarre tanto en condiciones secas como húmedas y el puño se presenta enrollado para facilitar la colocación.

Se ajusta perfectamente a la forma de la mano para disminuir la fatiga durante largos períodos. 
 
Este guante está indicado para procedimientos quirúrgicos estándar y complejos. Disponible en diversas tallas.

También disponemos de los mismos guantes, pero con polvo.

Los guantes quirúrgicos de látex estéril con polvo. 

Con un ligero empolvado, son resistentes a la permeabilidad.

Este tipo de guante está indicado para procedimientos quirúrgicos estándar. También está disponible en diversas tallas

Guantes de nitrilo

Los guantes de nitrilo están hechos de caucho sintético y es una alternativa ideal en caso de alergia al guante de látex. Además, son bastante sensibles y por ello también son muy utilizados en el ámbito sanitario. El nitrilo, además, se caracteriza por su alta resistencia a la perforación.

guantes de nitrilo
Estos guantes de alta calidad, resisten a la permeabilización de productos químicos, virus y bacterias. Las paredes delgadas y la superficie texturizada de los dedos mejoran el agarre y garantizan una excelente sensibilidad táctil. Los guantes de nitrilo easyCARE están diseñados para pieles que se irritan con facilidad. Los guantes Zarys garantizan la seguridad en muchos niveles, así como el máximo confort, lo que los convierte en una excelente opción incluso para los usuarios más exigentes.

Disponible un modelo similar en color negro y en color rosa

Guante de vinilo

El guante de vinilo es una de las opciones más económicas del mercado. Se aconseja un uso de corta duración, y para tareas de bajo riesgo. Su sensibilidad es baja pero bastante alérgeno. Aun así, es un guante altamente resistente.

Son una combinación óptima de practicidad y rentabilidad. Están hechos de cloruro de polivinilo. 

guantes vinilo con polvo

Son una solución perfecta para aquellos individuos con pieles sensibles. Además, se caracterizan por una buena resistencia al aceite, ozono, grasa y ácidos.  El vinilo asegura un ajuste perfecto a la mano y garantiza un alto confort de uso. 
Además, es muy valorado por sus propiedades antiestáticas y alta elasticidad. 

Estos guantes están disponibles en variantes en polvo y sin polvo.

Confirma Inegi derrumbe de la economía mexicana de 18.7% en el segundo trimestre

La economía mexicana registró una caída anual de 18.7% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad en el segundo trimestre del año del Gran Confinamiento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB), queda en el registro histórico como la caída más aguda para la actividad económica de un segundo trimestre, consecuencia de las medidas de distanciamiento social y cierre voluntario de negocios para limitar la velocidad del contagio por el Covid-19.

La contracción del PIB en el segundo trimestre del año resultó dos décimas menor que la estimación oportuna del mismo Inegi divulgada hace 20 días, cuando proyectó que el desplome se ubicaría en un histórico 18.9 por ciento.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, posteó en su cuenta de Twitter @SantaellaJulio que “para poner en contexto histórico la contracción del PIB de México durante el confinamiento de 2020-T2(-17.1% t/t) hay que retroceder 10 años para observar el mismo nivel del producto”

Estrategas de la consultoría Pantheon Macroeconomics y de Bank of America Securities, precisan que la profundidad del desplome también es explicada por la ausencia de una sólida política fiscal contracíclica y por la debilidad que ya arrastraba la economía mexicana por las decisiones domésticas que han desalentado la confianza de inversionistas y consumidores.

El derrumbe de la actividad económica en el segundo trimestre supera las bajas del segundo trimestre de 1995 (-8.6%) y el mismo periodo de 2009 (-7.7 por ciento).

En su comparativo trimestral, esto es respecto del desempeño en el primer cuarto del año, la caída fue de 17.1% en el periodo abril-julio, con lo que se acumulan cinco trimestres consecutivos en contracción.

Servicios de esparcimiento y alojamiento lideran afectación

En el desagregado de la información, el Inegi evidenció el derrumbe de todas las actividades económicas, liderado por el del sector servicios.

Según sus datos, en el segundo trimestre del año se presentó una caída de 25.7% en las actividades secundarias, esto en su registro anual.

En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras, que en conjunto y condiciones normales, aportan 31.6% del PIB, según estimaciones de Barclays.

En el desagregado se observa que los sectores más afectados fueron los servicios de esparcimiento y culturales (-46.7%) así como alojamiento y preparación de alimentos (39.6 por ciento).

Comercio y transporte, también a la baja

En tanto, las actividades terciarias completaron un desplome también histórico, de 16.2 por ciento.

En este segmento se encuentran el comercio, transporte, correo y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios profesionales y científicos, alquiler de bienes, muebles e intangibles, servicios educativos, de esparcimiento y culturales, así como actividades legislativas.

Y finalmente las actividades primarias, que habían sido las únicas con registro positivo en los trimestres previos, fueron arrastradas hasta alcanzar un desplome de 0.2% en el comparativo anual.

Aquí se encuentran congregadas las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

Desplome de un semestre

El dato del PIB final para el segundo trimestre de 2020, supone que la contracción anual para la primera mitad del año, quedó en -10.4% con series desestacionalizadas.

Tal como el dato del segundo trimestre, el desplome semestral es histórico para un periodo similar desde que se tiene registro. Durante la primera parte del año las actividades secundarias registraron un desplome de 14.4% respecto del mismo lapso del año anterior, con cifras desestacionalizadas.

Mientras las terciarias alcanzaron el segundo mayor derrumbe, de 8.7% también entre enero y junio en su comparativo anual.

Y las primarias fueron las únicas que evitaron la caída pero por un mínimo desempeño positivo en el semestre de 0.1 por ciento.

El desplome del PIB en el semestre, rebasó en profundidad al histórico -6.69% del año 2009 y al de 1995, cuando la economía completó una caída de 5.30 por ciento.

Wall Street inicia dispar tras el anuncio de la vacuna rusa contra la Covid-19

Wall Street evolucionaba sin dirección clara este martes luego de que Rusia anunciara que alcanzó una vacuna contra el Covid-19.

Wall Street evolucionaba sin dirección clara este martes luego de que Rusia anunciara que alcanzó una vacuna contra el Covid-19.

Hacia las 13:50 hora universal el índice principal Dow Jones ganaba 1.25% a 28,138.30 unidades.

El tecnológico Nasdaq perdía 0.22% a 10,944.24 puntos.

Y el índice ampliado S&P 500 subía 0.52% a 3,378.03 unidades.

La bolsa terminó dispar el lunes tras las nuevas medidas de ayuda a la economía lanzadas por Donald Trump durante el fin de semana: el Dow Jones ganó 1.30% y el Nasdaq perdió 0.39 por ciento.

Rusia desarrolló la "primera" vacuna contra el coronavirus, que otorga una "inmunidad duradera", declaró este martes el presidente ruso Vladimir Putin durante una videoconferencia con miembros del gobierno retransmitida por la televisión.

"Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus", dijo Putin. "Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera", agregó.

"Para ser honesto, hay mucho escepticismo sobre la vacuna rusa, que pasó como un rayo varios estadios clave de ensayos clínicos y que no será sin duda aceptada por Estados Unidos", observó Patrick O'Hare, de Briefing.com.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reaccionó con prudencia al anuncio realizado por Rusia este martes y recordó que la "precalificación" y la homologación de una vacuna pasan por "procedimientos rigurosos".

Según O'Hare no obstante, esta noticia "es otra indicación de que el mundo se aproxima al desarrollo de una vacuna confiable".

Vacuna contra Covid-19 podría estar lista para su uso a fin de año: EU

La vacuna de Moderna Inc contra Covid-19 podría estar lista para su uso generalizado a fines de este año, informaron este lunes funcionarios estadounidenses y de la compañía, luego de que la empresa anunciara el inicio de un ensayo de 30 mil personas para demostrar que es segura y efectiva, el obstáculo final antes de una aprobación regulatoria.

El ensayo es el primer estudio de este tipo en etapa tardía bajo el programa del gobierno de Estados Unidos para acelerar el desarrollo de medidas contra el coronavirus, lo que se suma a la esperanza de que una vacuna efectiva ayude a terminar con la pandemia. Las acciones de Moderna subían un 7.5%.

El gobierno estadounidense está apoyando el proyecto de la vacuna de Moderna con casi mil millones de dólares y lo ha elegido como uno de los primeros en entrar en ensayos a gran escala en humanos.

Hay más de 150 candidatas a vacuna en diversas etapas de desarrollo, 23 de ellas en fase de ensayos con humanos en todo el mundo. Moderna y la británica AstraZeneca Plc lideran la carrera, ya que sus proyectos se encuentran en los estudios avanzados.

Aunque AstraZeneca indicó la semana pasada que aún sigue en camino de producir dosis para septiembre, se está centrando, al igual que otras farmacéuticas, en entregar una vacuna completamente probada para finales de año como muy pronto.

“Tener una vacuna segura y efectiva que pueda ser distribuida para fines de 2020 es una meta difícil, pero es la meta correcta para el pueblo estadounidense”, señaló el director del Instituto Nacional de Salud (NIH), Francis Collins, en un comunicado que anuncia el inicio de la fase III del estudio.

Las compañías farmacéuticas están aumentando la producción mientras realizan pruebas para responder lo antes posible al virus, que se sigue extendiendo rápidamente por todo el mundo. Covid-19 ha dejado casi 650 mil muertos en todo el mundo y más de 16 millones de contagiados.

Moderna podría tener decenas de millones de dosis listas para el caso de que la vacuna sea considerada segura y efectiva, agregó Collins en una conferencia virtual con periodistas.

Moderna indicó que tiene previsto entregar alrededor de 500 millones de dosis al año, y posiblemente hasta mil millones de dosis al año desde 2021. (Rts)

Sanitización y Desinfección mediante termonebulización

Servició de Sanitización y Desinfección mediante termo nebulización

Ante la situación del COVID-19, uno de los factores más preocupantes y que impacta directamente en la economía de México, son los paros de planta, particularmente de Industrias como la Automotriz, Manufactura y Autopartes que operan 24/7 y donde el costo del tiempo de inactividad puede ser de hasta $100,000 USD por hora o más.

Una de las tareas más importantes en la planificación y programación del paro es preparar el proceso de onboarding de regreso de tus trabajadores.

Si eres plant manager, o perteneces al departamento de Recursos Humanos, Compras o Seguridad e Higiene (EH) aprovecha este tiempo para realizar la correcta Sanitización y Desinfección de tus espacios.

Nuestro Servició de Sanitización y Desinfección

Se realizan mediante termo nebulización  la cual evita la proliferación del virus, es necesario determinar el origen de la desinfección la cual tiene dos variables:

1.-Desinfección preventiva: Disminuye la carga viral de tu instalación o planta.

2.-Desinfección por presencia confirmada de virus: Pensada para sitios de trabajo donde se ha detectado el caso de COVD-19 y zonas de uso común de mayor transito (lavabos, baños, pasillos, comedores, salas de juntas, etc).

PREGUNTAS FRECUENTES

  1. ¿Qué método utilizan para sanitizar las plantas industriales, oficinas o empresas?

La termonebulización, esta permite tener un mejor control de microorganismos (virus, bacterias, hongos, esporas)

  1. ¿Por qué usar la Termonebulización ante el virus?

La Termonebulización genera una especie de ‘neblina’ que se dispersa y penetra aún en sitios inaccesibles, como por ejemplo lugares donde no se pueda humedecer como equipos y controles eléctrico-electrónicos.

  1. ¿La termonebulización es eficaz?

El método de termonebulización es la solución más eficaz para tratar grandes superficies y espacios. Se considera que este proceso es más efectivo cuando se aplica en espacios cerrados, permitiendo que las partículas de desinfectante se concentren en el mismo espacio asegurando la efectividad del mismo. 

  1. ¿Qué desinfectantes usan?

Los desinfectantes que se usan tienen que ser de alta eficacia frente a la propagación y eliminación de bacterias y virus, ideales tanto para ambiente interiores como superficies. Vendrá detallada en su cotización.

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)