Se busca que el sistema inmune respiratorio esté preparado para responder contra el virus de la manera más rápida posible
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 que puede suministrarse por la nariz.
El trabajo es encabezado por Rocío Alejandra Ruiz Manzano, posdoctorante en el Laboratorio de Investigación en Inmunología y Vacunas, que pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales.
La vacuna intranasal no es dolorosa, a través de ella se busca activar la respuesta inmune para que el organismo que entre en contacto con el Covid-19, cuente previamente con los anticuerpos que permitan neutralizar al virus; es capaz de disminuir la posibilidad de que llegue a vías respiratorias inferiores, explicó la investigadora.
La vacuna intranasal provocará una más rápida generación de anticuerpos que la que se aplica vía intravenosa; la que desarrolla la UAQ tiene como base la vacuna Quivax 17.4.
También informó que buscaba 5 nuevas propuestas de nombres, pues cuando se intentó registrar el de Quivax, ya existía una patente con ese nombre.
“(Con la vacuna intranasal) buscamos es que el sistema inmune respiratorio esté preparado para responder contra el virus de la manera más rápida posible. Al administrar la vacuna por esta vía entrenamos al sistema inmune local. Evaluamos la posibilidad de usar diferentes adyuvantes, los cuales son compuestos que facilitan este entrenamiento inmune, y diseñamos un método para administrar buscando que la vacuna permanezca el mayor tiempo posible en vías respiratorias superiores y que alcance vías respiratorias inferiores”, dijo Ruiz Manzano.
Actualmente se realizan pruebas en ratones de la cepa C57BL/6, en el Bioterio del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Las pruebas se efectúan en condiciones especiales, para impedir que los ratones respiren algún otro agente infeccioso.
“Vamos a evaluar la producción de anticuerpos locales en el tracto nasotraqueal y a un nivel inferior, es decir, a nivel bronco alveolar, así como la respuesta celular pulmonar y sistémica. Buscamos que la vacuna estimule una respuesta local, que active el sistema inmune y genere anticuerpos sistémicos para que el virus pueda ser neutralizado, sin importar su vía de entrada”.
Conoce las diferencias entre las pruebas PCR , de antígenos y las serológicas y cuál sería la más indicada de acuerdo a las circunstancias.
Cuál de las pruebas COVID más efectiva para saber si te contagiaste? ¿Cuándo es el mejor tiempo para hacerla para evitar un resultado falso negativo?
El Dr. Oscar Tamez, infectólogo pediatra y miembro del equipo COVID de TecSalud, explica que actualmente hay 3 pruebas para saber si estás o estuviste infectado con el virus SARS-CoV-2.
Las tres opciones más comunes son:
- Prueba PCR. las más efectivas para detectar COVID con o sin síntomas
- Prueba de antígenos: poco efectivas para detectar COVID sin síntomas
- Prueba serológicas: para confirmar si ya tuviste COVID previamente
El especialista señala que estas 3 opcionesdifieren tanto en métodos de toma de muestras, análisis, y en resultados. Su uso dependerá de la presencia de síntomas y avance de la enfermedad.
- ¿Cuál prueba me conviene?
Pruebas COVID: ¿cuáles son sus diferencias y cuál debería de hacerme?
Pruebas PCR: las más efectivas para detectar COVID con o sin síntomas
Es un tipo de prueba de diagnóstico molecular. Su nombre es RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa, por sus siglas en inglés) y su objetivo es detectar la presencia de material genético del virus del SARS-CoV-2 en el paciente.
Ventajas
Es la prueba con mayor sensibilidad y la que ofrece los resultados más precisos.
Desventajas
Es relativamente la más cara y la que puede tardar más. Como busca la presencia de genes puede dar positivo al encontrar trazos muertos o inactivos del virus.
Obtención de muestras:
Nasofaríngea (fosas nasales o la boca) a través de un hisopo para recoger secreciones de la mucosa que después son enviadas al laboratorio para un análisis molecular.
Lo que detecta
Presencia del ARN o ácido ribonucleico del virus SARS-CoV-2.
Para quiénes se recomienda
Para personas que sospechan estar infectados o que han sido expuestas a un posible contagio. Es igual de eficiente en personas presintomáticas, sintomáticas o asintomáticas.
Eficacia
Hasta un 94% para detectar la enfermedad.
Tiempo de entrega de resultados
Hay un tiempo estimado de entre 24 y 48 horas para ser entregados a los pacientes.
Pruebas de antígenos: poco efectivas para detectar COVID sin síntomas
Son las pruebas de diagnóstico de las más comunes y rápidas para detectar si una persona está enferma de COVID-19, pues con ellas se pueden obtener resultados en menos de una hora.
Sin embargo, también pueden representar un riesgo ante su alto grado de falsos positivos.
Ventajas
Su rapidez y su costo relativamente bajo.
Desventajas:
Su falta de eficacia en detectar a asintomáticos que pueden contagiar el virus.
Obtención de muestras
Nasofaríngea (fosas nasales o boca) a través de un hisopo. La muestra se diluye en un medio líquido que da un resultado colorimétrico, que detecta o no la presencia del virus.
Lo que detectan
Las proteínas que se encuentran en la superficie del virus.
Para quiénes se recomienda
Únicamente para personas con síntomas presentes.
Eficacia
En personas sintomáticas, entre un 70 y 90%. En personas asintomáticas puede presentar falsos negativos que rondan entre un 50 y 55%.
Tiempo de entrega de resultados
De 40 minutos a una hora para obtener los resultados.
“Un paciente sin síntomas no se beneficia de una prueba de antígenos, debe tomar una prueba de PCR; ya si el paciente comienza con síntomas, la prueba de antígenos recupera este rendimiento diagnóstico y es casi a la par de una PCR”, señala el especialista.
Pruebas serológicas: para confirmar si ya tuviste COVID previamente
Estas pruebas detectan anticuerpos en la sangre de los pacientes que han tenido un contagio de COVID-19 en los últimos 3 meses. Arrojan resultados cualitativos o cuantitativos.
Sin embargo, según el especialista, no existe una recomendación oficial de cuándo tomar esta prueba y su uso es de manera individualizada que responde a diferentes fines, por ejemplo, para pacientes inmunocomprometidos o con síndrome inflamatorio multisistémico.
Ventajas
Sencillez y costo relativamente bajo. Solo indica si te contagiaste en los últimos 3 meses.
Desventajas
No sirve para saber si actualmente tienes la enfermedad. Están dejando de ser utilizadas debido a que su rendimiento puede ser pobre.
Obtención de muestras
El primer método es a través de una gota de sangre de un dedo que se aplica a una prueba rápida de metodología colorimétrica. Solo te dice si hay o no presencia de anticuerpos.
En el segundo, se obtiene suero a través de una punción en una vena, que se analiza en un laboratorio y arroja la cantidad de anticuerpos presentes.
Lo que detectan
Anticuerpos Inmunoglobulina G (IgG) y la Inmunoglobulina M (IgM) que seproducen para combatir la infección.
Para quiénes se recomienda
Para quienes quieren saber si padecieron COVID-19, para quienes buscan saber si cuentan con anticuerpos, y para quienes requieren conocer su cantidad de anticuerpos ante una necesidad médica.
Eficacia
Según el médico, un porcentaje de la población entre el 30 y 35% no levantan anticuerpos pese a haber tenido una infección documentada.
Tiempo de entrega de resultados
Entre 5 y 10 minutos en pruebas rápidas, en pruebas de laboratorio el tiempo puede variar de horas a días.
"Un paciente sin síntomas no se beneficia de una prueba de antígenos, debe tomar una prueba de PCR".
“Al principio se hablaba mucho sobre pruebas rápidas para detectar un cuadro agudo con la detección de IgM, el anticuerpo que se elevaría en una infección aguda, pero hemos visto que con el COVID-19 en una prueba rápida no nos da esa certezadiagnóstica.
“Es decir, una ausencia de IgM no nos dice nada y por eso estamos usando pruebas de diagnóstico molecular”, añade el infectólogo pediatra de TecSalud.
¿Cuál prueba COVID me conviene en mi caso?
Según el Dr. Tamez, las pruebas de diagnóstico PCR y de antígenos permiten saber si una persona está infectada y con el virus activo.
¿Cuándo usar la PCR?
- Cuando tengas sospecha de infección por COVID-19.
“Ya sea por síntomas o por contacto cercano con una persona contagiada, sin importar si el paciente tiene o no síntomas”, explica.
- Espera de 2 a 5 días
No busques aplicártela si te reuniste con una persona confirmada o sospechosa de tener COVID.
¿Cuándo usar la de antígenos?
- Solo cuando tengas síntomas
El especialista en salud recomienda su uso en pacientes que presenten síntomas evidentes de la enfermedad.
“Una prueba de antígeno para diagnosticar a un paciente asintomático no tiene ninguna utilidad”, comenta el médico.
- Si sales negativo y tienes síntomas, hazte una PCR
El especialista en salud sugiere hacer una PCR cuando el paciente tenga síntomas evidentes y la prueba de antígenos sea negativa.
Aíslate si no puedes hacerte una prueba
En caso de que una persona no tenga acceso a una prueba diagnóstica, el Dr. Tamez sugiere cumplir con un aislamiento mínimo de 10 días en personas con síntomas leves y 14 en caso de cuadros más severos de COVID-19.
“Si decides seguir la ruta de no hacerte prueba tras haber estado en contacto con una persona sintomática, es importante que cumplas este aislamiento de, mínimo, 10 a 14 días.
“Ahora bien, si desarrollaste síntomas y no vas a tomar tu prueba, deben ser mínimo 10 días a partir del inicio de los síntomas”, añadió.
Esperan la PCR de saliva
Una opción a futuro, que ya se está implementando en países como Estados Unidos, son los test PCR de saliva, señala el médico.
“Es bastante cómodo, porque ya sea con un masaje en los carrillos para obtener saliva o si el individuo puede escupir, te evita ese tema de la invasión.
“Sería muy prometedor para la población pediátrica. Aquí en México no se ha emitido una autorización de manera oficial, pero es cuestión del tiempo para que esté disponible y va a ser muy cómodo para la población en general”, opina el médico.
“Si decides seguir la ruta de no hacerte prueba tras haber estado en contacto con una persona sintomática, es importante que cumplas este aislamiento de, mínimo, 10 a 14 días".
Saber dónde colocar el medidor dentro de clase o esperar el tiempo exacto para que el aparato ofrezca una lectura correcta son algunos de los consejos que ofrece una guía creada por la Universidad de Zaragoza y el CSIC.
Aunque casi ha pasado un año del inicio de la pandemia, lo cierto es que las medidas sanitarias para evitar su propagación siguen muy presentes en la vida de todos los ciudadanos. En los centros educativos, la ventilación en las aulas sigue siendo fundamental para evitar contagios, una acción a la que también se le pueden añadir complementos para renovar el aire, como los filtros HEPA, o para analizar su calidad, como los medidores de CO2.
En el caso de los medidores de CO2, además de tener en cuenta los niveles de concentración de dióxido de carbono que no se deben sobrepasar en un aula (no más de 700 ppm -partes por millón-), también hay que considerar otros aspectos importantes en el momento de utilizarlos. ‘Ventilación natural en las aulas. Ya tengo el analizador de CO2… ¿y ahora qué?, elaborada por el Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC) de la Universidad de Zaragoza y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destaca algunas cuestiones y consejos importantes acerca del uso de un medidor de CO2 en clase.
Tengo un medidor de CO2… ¿y ahora qué?: tres consejos para el aula
Algunas de las características técnicas de los medidores de CO2 facilitan la lectura e interpretación de los datos, como por ejemplo, la muestra de datos en tiempo real o que cuenten con la tecnología NDIR (Non Dispersive Infrared Detector), un sensor de infrarrojo no dispersivo que se utiliza como detector de gas.
No obstante, también hay que tener en cuenta otros aspectos que subraya la guía de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, como el lugar en el que se coloca el medidor, su calibración o la estabilización de la lectura.
Colocación del medidor en el aula. En la guía se recomienda situarlo alejado de puertas, ventanas y también de las personas. Si el medidor es portátil, se recomienda situarlo en la zona central del aula, a una altura de entre 1,2 y 2 metros de altura. Para ello, se puede colocar sobre un trípode o una mesa dejando al menos un metro de distancia con el estudiante más cercano al aparato. Si el dispositivo va a instalarse en la clase de manera permanente (como en una pared o en el techo), además de buscar la posición más alejada de puertas, ventanas y personas, debe ser en un lugar de la clase que se considere peor ventilado.
La calibración. Muchos de los analizadores ya cuentan con esa función predeterminada, ya que dicha acción sirve para medir de forma correcta el nivel de CO2 en el ambiente (que no es igual en exteriores que en interiores). La guía recalca la calibración como un aspecto fundamental antes de empezar a utilizarlo por primera vez, además de comprobar que dicha calibración se mantiene. Para hacerlo hay que exponer el aparato al aire exterior y activar la función de calibración.
Estabilización de la lectura. En la guía destacan la importancia de esperar un breve periodo de tiempo para disponer de un dato de lectura fiable sobre la concentración de dióxido de carbono en el aula. Para ello, recomiendan realizar este ejercicio:
Hacer la calibración del medidor y anotar la lectura que da al aire libre (que suele ser de 400 ppm).
Colocar el analizador en un lugar (puede ser el aula) y que llegue al menos a niveles de 700 ppm.
Volver a sacarlo a la calle y esperar a que baje a un nivel que sea 20 ppm mayor que el primer dato obtenido (si en el exterior la primera vez ha dado 400, esperar a que llegue a 420 ppm). Los minutos que tarda en bajar a ese nivel es el tiempo que hay que esperar para conseguir una lectura fiable de los niveles de CO2 en clase.
Esta actividad puede servir de referencia para las primeras veces que se utilice el medidor, ya que se trata de conocer el tiempo que tarda en dar un dato fiable, una cuestión que también depende del modelo que se esté usando. Por otro lado, es fundamental no pasar mucho tiempo al lado del medidor, ya que puede detectar el CO2 que la persona está exhalando en ese momento y mostrar un dato erróneo.
Además de estos consejos, igualmente es importante la creación de unas fichas para la recogida de datos, ya que pueden resultar muy útiles si, por ejemplo, se están tomando los datos en el aula y de repente se levanta una racha de viento. En ese momento, el nivel de CO2 bajará por la renovación del aire en el aula y eso también hay que dejarlo apuntado. Estas plantillas, en Word o PDF, pueden servir de guía para ello.
La dosis adicional deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido el segundo pinchazo.
La tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 ha sido aprobada por la Comisión de Salud Pública este martes. La medida está dirigida para aquellas personas en situación de grave inmunosupresión, es decir, que tengan un riesgo elevado de contagiarse de la enfermedad pese a ya estar vacunadas con ambas dosis del suero.
En concreto, tal y como han informado las autoridades sanitarias, la dosis adicional para completar la pauta de vacunación será posible para las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 así como para pacientes con linfoma y leucemia.
La tercera dosis, 28 días después de la segunda
El Ministerio de Sanidad y el resto de comunidades ponen fin a una de las cuestiones más planteadas desde que empezaron a diagnosticarse nuevos positivos en COVID-19 pese a haber sido inmunizados contra la enfermedad. La recomendación definitiva se ha hecho desde la Ponencia de Vacunas y el Grupo de Trabajo Técnico de vacunación COVID-19 (GTT).
Siguiendo los consejos de los estudios realizados por el momento, la dosis adicional deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido el segundo pinchazo. A esta regla se excluyen a aquellas personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 - como el rituximaba o el veltuzumab-, que se les deberá de administrar transcurridos seis meses desde la finalización de la terapia.
La tercera dosis deberá ser, preferentemente, del mismo tipo de vacuna que la administrada con anterioridad además de ARNm.
Ampliar las investigaciones sobre la dosis adicional
Por el momento, la buena noticia estará dirigida únicamente al citado grupo de la población. Tal y como aseguran desde el ministerio de Carolina Darias, "en este momento no se dispone de datos sólidos que recomienden administrar una dosis de recuerdo al resto de la población".
Así mismo, en la GTT también se ha recomendado continuar con la revisión de los beneficios que puede suponer una dosis adicional sobre otros grupos ensituación de inmunodepresión que por ahora han sido excluidos, como la de pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio-radioterápico y en aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor.
La diferencia entre concentrador de oxígeno doméstico y grado médico, es que cuando se elevan los litros de salida en el concentrador de oxígeno de uso doméstico, la pureza del oxígeno se va reduciendo paulatinamente.
¡Ambos concentradores hacen bien su trabajo!
Sin embargo es importante mencionar que los modelos domésticos:
“NO SON PARA ENFERMOS GRAVES, PERO SIRVEN MUY BIEN EN RECUPERADOS Y ENFERMOS NO GRAVES.”
El manual de usuario lo indica perfectamente. ES IMPORTANTE EN TODO MOMENTO INFORMAR A LOS CLIENTES AL RESPECTO, por ética y respeto a la vida se debe hablar con la verdad.
Con el anunciado retorno a clases para el 30 de agosto, por parte de la SEP, así como el paulatino retorno a las actividades en diversos estados de la República, es común escuchar en redes y en páginas especializadas que los expertos llaman la atención sobre este artefacto, el medidor de CO2, el cual monitorea y alerta con una señal luminosa cuando un espacio cerrado no cuenta con buena calidad de aire.
¿Por qué es necesario medir la calidad de aire de un lugar?
Si bien el medidor de CO2 no calcula los virus del COVID-19, sí puede detectar cuando en un lugar existe una mala calidad del aire y existe un aumento de riesgo de contagio por aerosoles. Este aparato resulta muy útil para medir la calidad del aire sobre todo si en ese lugar hubiera algún asintomático o enfermo de coronavirus que hubiera esparcido sus aerosoles en el sitio.
No hay que olvidar que el COVID-19, de acuerdo a lo que señalan expertos, se respira, ya sea por gotas -a corta distancia- o por aerosoles -a larga distancia-, de ahí que también se recomiende ampliamente ventilar los espacios cerrados.
¿Qué es un medidor de CO2?
En días pasados el Gobierno de Querétaro comunicó a sus habitantes, por medio de su periódico oficial La sombra de Arteaga que ante el aumento en el número de casos se hallaban en el escenario B y por esta razón entraban en vigencia algunas medidas para intentar contener la situación. Destacaba principalmente el uso de medidor CO2 y medir así la cantidad de este gas en los lugares cerrados.
El medidor de CO2, es un artefacto que detecta el dióxido de carbono -el gas que eliminamos durante la respiración diaria- en ambientes cerrados y nos señala cuando hay necesidad de ventilar esa zona.
¿Qué países y estados recomiendan el uso de los medidores de CO2?
Además de Japón, algunos países de Europa (Alemania, Bélgica, España, Suiza), de Sudamérica (Chile, Colombia, Argentina) así como en ciertos estados de la República Mexicana (Querétaro, Quintana Roo, Chihuahua, por mencionar algunos) están recomendando ventilar los interiores así como el uso de un medidor de CO2.
Por ejemplo, en Argentina el Consejo Federal de Educación (CFE) presentó una Guía para las instituciones educativas. Condiciones y recomendaciones para habitar la escuela donde se detallan las mediciones de CO2 en el aula, los niveles permitidos y en qué momento debe ventilarse. Este folleto oficial recomienda que se deben procurar las clases a cielo abierto o en terrazas para minimizar los riesgos de contagio. Dando clic a este enlace puedes consultar la Guía.
¿Cuáles son los niveles permitidos de CO2 en interiores y exteriores?
Si bien un monitor de CO2, por sí solo, no puede determinar si en algún espacio hay presencia del virus del SARS-COV-2 sí puede dar seguimiento y alertar cuando un espacio rebase los niveles permitidos de CO2, pues esto podría aumentar el riesgo de contagio si alguno de los presentes tiene coronavirus.
Basados en la Guía para ventilación de Aulas, en España y la Guía de la Universidad de Harvard, la estrategia del gobierno de Querétaro señala que “los medidores de CO2 son instrumentos relativamente asequibles y fáciles de utilizar que miden los niveles de dióxido de carbono en el ambiente, el cual es una de las sustancias predominantes en interiores o lugares cerrados, procedentes de la respiración de los seres vivos”.
Niveles en exteriores
El nivel de CO2 del aire exterior es de 400 a 450 ppm (partículas por millón)
Niveles aceptables en interiores
Entre 500 y 700 ppm interiores se considera aceptable
Niveles de alerta
Al llegar a 800 ppm es obligatorio ventilar la habitación para renovar el aire.
Algunos expertos consideran que si se mantienen los niveles de CO2 por debajo de mil el riesgo de contagio en interiores, sin descuidar el cubrebocas y la sana distancia, se reduce en lugares como negocios, restaurantes, teatros, transporte público y escuelas.
La FDA otorgó a Pfizer la aprobación total de su vacuna contra el COVID-19. Es la primera farmacéutica en hacerlo y este hecho abre la puerta a la comercialización directa con los consumidores.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la aprobación total a la vacuna Pfizer/BioNTech contra el COVID-19, lo cual significa que ya podrá comercializar sus inyecciones directamente con los consumidores. Esta aprobación histórica podría alentar a escuelas y empresas a solicitar vacunas por cuenta propia.
Para conseguir la aprobación total de la llamada licencia biológica, los fabricantes de vacunas deben proporcionar seis meses de datos de seguridad y eficacia de su vacuna ante la FDA. Para el uso de emergencia, la misma agencia solamente solicitó la recopilación de dos meses, durante la presente pandemia de COVID-19.
De acuerdo con una encuesta realizada por la Kaiser Family Foundation, un tercio de los adultos no vacunados en Estados Unidos confesaron que se verían más propensos a vacunarse si existiera una aprobación total del antígeno, por parte de la FDA. Por lo tanto, este paso dado por Pfizer podría alentar a los indecisos a, finalmente, acudir por su vacuna.
"Si bien millones de personas ya han recibido vacunas contra el COVID-19 de manera segura, reconocemos que para algunos, la aprobación de una vacuna por parte de la FDA puede infundir ahora una confianza adicional para vacunarse", dijo Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA a Reuters.
Es importante mencionar que, con este hito, las empresas farmacéuticas ya no pueden solicitar nuevas autorizaciones de uso de emergencia a la FDA, pues esta opción solamente está disponible mientras no haya opciones con aprobación total disponibles. En términos comerciales, esto supone una ventaja para Pfizer sobre otras competidoras como AstraZeneca, la cual, si quisiera que su inyección estuviera disponible en Estados Unidos, tendría que esperar un proceso de aprobación más largo.
La vacuna estaba autorizada para su uso de emergencia desde diciembre y ya la han recibido más de 204 millones de personas en Estados Unidos, según los datos disponibles el domingo. La aprobación total es para su uso en personas mayores de 16 años.
Llevamos varios meses tomando decisiones respecto a nuestra movilidad que parecen no seguir una secuencia lógica. Uso mi ejemplo, para no incurrir en generalizaciones, aunque es claro que todos ya conocemos casos así; mientras algunas actividades han vuelto a una nueva realidad, otras ni siquiera son consideradas por el aparente riesgo que implican. Esta disyuntiva, sobre qué se puede hacer y qué no, puede estar impulsando resultados que no estamos previendo bien.
Durante las últimas semanas conocidos y familiares han decidido salir de vacaciones, bajo las medidas sanitarias básicas que nos son familiares a todos. Algunos han subido a aviones y se han hospedado en hoteles; otros han conducido a sitios rentados, hacia lugares con cierto aislamiento; pero coincidieron en que, sin importar lo que ocurriera con la pandemia, había llegado el momento de abandonar la extraña rutina del confinamiento o las salidas restringidas e irse a descansar. Si observamos los fines de semana el aforo de restaurantes, centros comerciales, tiendas de departamentos y supermercados, entre otros sitios, comprobaremos que miles de personas tratan de regresar a cierta noción de normalidad.
No sería entonces una sorpresa que, en el conteo de contagios diarios, ese regreso de vacacionistas de playas, balnearios, pueblos mágicos y, en general, lugares de descanso, se reflejara en el aumento de casos positivos que estamos experimentado en estos momentos. Si tomamos una determinación, es posible que siempre exista una consecuencia. Lo que escucho como justificación común es que se trata de un respiro ante la angustiosa situación de contingencia por la que hemos atravesado durante casi 18 meses, particularmente en el caso de las niñas y de los niños, así como con los adolescentes.
Rutinas alteradas, insomnio, hábitos que no podrían entenderse en ningún otro contexto que no fuera el de una crisis sanitaria (horas frente al televisor o demasiado tiempo con videojuegos), alteraciones en la alimentación, son las afectaciones que se reproducen en cada hogar en el que habitan los más jóvenes, quienes de acuerdo con los estudios disponibles ya se encuentran en un escenario problemático para su salud mental.
Debemos entender que, ante la emergencia, tuvimos que abandonar parques y lugares de reunión, escuelas, clases extra, y espacios de diversión cotidiana, para enfrentar al virus y ganar tiempo para entender su comportamiento y encontrar opciones científicas y médicas que nos defendieran.
Fue entonces que, para resguardar a los más vulnerables, no encerramos y nos adaptamos a una nueva realidad que no sabíamos (todavía estamos en ello) cuánto duraría. Llegaron las vacunas y con ellas la promesa de una cura. Sin embargo, la carrera para empatar la propagación del virus y de su variante más contagiosa con la mayoría suficiente de vacunados sigue siendo el mayor reto que enfrentamos como país; no estamos solos en ello: el mundo da la misma batalla y nuestro vecino en el norte impulsa por todos los medios posibles que una parte importante de su población se inocule, ante su escepticismo y desinformación sobre las vacunas disponibles.
Eso ha hecho que el horizonte se pierda sobre el fin de la pandemia y nos quede la oportunidad (así como lo lee) de aprender a cuidarnos entre nosotros mismos y convivir con el virus tal y como lo hemos decidido cada sábado y domingo o como lo hicimos en cuanto consideramos que el verano estaba permitido, aunque el color del semáforo epidemiológico dijera lo contrario.
La convivencia entre niños, jóvenes, es distinta a la que experimentamos los adultos. No es un asunto generacional, sino científico. Cualquier especialista en psicología podrá confirmar que el aislamiento afecta de manera diferente por edades y por ello no podemos sostenerlo a lo largo del tiempo. La salud mental es idéntica a la física, puede atrofiarse si no mantenemos el ejercicio, los buenos hábitos y la higiene.
Hoy estamos ante la decisión del regreso a clases, el cual será voluntario, lo que significa que padres y tutores deberán estar bien informados de las medidas y protocolos establecidos por las autoridades, de lo que les toca hacer para cuidar a los estudiantes y de la importancia de que puedan retornar a la convivencia escolar, que es su segunda casa.
Así como hemos salido a otros espacios, es momento de acudir a los salones con toda la precaución y la información, para que reducir los riesgos de salud mental que puedan estarse gestando entre niñas, niños y adolescentes. Evitemos los rumores, la desinformación, y hagamos lo que nos corresponde sin miedo y con el compromiso de seguir cuidando a quienes nos necesitan más.
No todos los concentradores de oxígeno funcionan de la misma forma ni todos son para tratar a pacientes con distintos niveles de gravedad por Covid-19.
Tampoco todas las recomendaciones que circulan por redes sociales son del todo certeras para el tratamiento de estos pacientes pues algunas pueden empeorar sus condiciones.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) explica que los concentradores de oxígeno son dispositivos que deben venderse y utilizarse sólo con receta médica pues “administrarse oxígeno a sí mismo sin hablar primero con un médico puede hacer más daño que bien”.
Yuliana Miranda, terapeuta cardiopulmonar, detalla que no todos los modelos cumplen la función para Covid-19 y despeja para los lectores de El Sol de México las dudas más comunes sobre los concentradores:
¿Qué concentradores de oxígeno sí funcionan para tratar Covid-19?
Los de grado médico como Phillips Millenium. y EverFlo, JUMAO, Olive 10 Litros, Invacare y DeVilbiss. Toman el aire de la habitación y filtran el nitrógeno.
La terapeuta detalla que hay de varios litros, pero el más requerido es de 5 litros y llegan a ofrecer 95% de concentración oxígeno.
“Así le pongas 0.5 o 5 litros, a tu paciente le va a dar siempre 95% y con eso mantiene saturación estable”, cuenta.
¿Qué concentrador no funciona para tratar Covid-19? No es que el aparato por sí solo falle, solo que no cumple las necesidades para tratar Covid-19. El modelo DEDAKJ y aparatos similares forma parte de esta categoría.
Se ha vuelto popular en redes sociales y páginas de venta, pero no es funcional para estos pacientes pues estos concentradores son de uso doméstico y no aportan la concentración recomendada para esta patología pulmonar.
“Mientras más litros le subes, menos porcentaje de oxígeno le aportas al paciente. Ejemplo: le pones 2 litros, pero sólo recibe 90% de oxígeno cuando un equipo médico da 95%”, dice Miranda.
Y aunque ofrecen 9 litros por minuto, una ingeniera biomédica comprobó que no aportan la misma concentración de oxígeno. A través de un monitor de oxígeno corroboró que a 4 litros por minuto (LPM) el concentrador doméstico ofreció 52% de oxígeno mientras el concentrador médico envió 91%.
¿Por qué la variante británica del coronavirus podría ser más mortal?
“Ese (el doméstico) no es recomendable para pacientes Covid”, asegura la terapeuta cardiopulmonar.
Antes de comprar uno, checa la ficha técnica. Si te ofrecen más litros, pero menor pureza, analizalo según la prescripción del médico.
Querétaro.— “Debido a que el fenómeno de Covid-19” sube de manera acelerada, a partir de hoy, viernes, el estado de Querétaro pasa a Escenario B en cuanto a la modulación epidemiológica, dio a conocer el gobernador Francisco Domínguez Servién.
A través de un mensaje en redes sociales, refirió que el Comité Técnico de Salud para la Atención de Covid-19 determinó pasar a un Escenario B, cuyas medidas estarán vigentes a partir de este 13 de agosto, con su publicación en el diario oficial La Sombra de Arteaga, ante la realidad actual y el incremento sostenido en los indicadores de la enfermedad en Querétaro, dijo el mandatario.
Cabe señalar que en Querétaro el monitoreo de la epidemia no se regula mediante el color de semáforos, como lo hace la Federación, sino que la autoridad estatal lo hace a través de Escenarios.
Desde el pasado 23 abril, Querétaro se encontraba en Escenario A, aunque los indicadores de la Federación lo clasificaron en color naranja.
“Necesitamos de ti, no me cansaré de pedírtelo. Tu compromiso individual será nuestra fuerza colectiva para dar un respiro al personal de salud, para tener la economía abierta, para regresar a clases, para estar sanos y tener futuro”, señaló el gobernador.
Expuso que el fenómeno sube de manera acelerada en la entidad, pues en sólo 43 días se registraron los mismos niveles que tomó más de seis meses alcanzar, del 18 de mayo al 27 de noviembre del año pasado.
“Si comparamos los primeros ocho días de julio con el mismo lapso de agosto, vemos que el grupo de jóvenes de 20 a 29 años pasó de 101 a 708 casos”.
Por ello, el mandatario estatal exhortó a todos los ciudadanos a reducir sus probabilidades de contagio, a cambiar el riesgo por la seguridad y a moverse hacia donde vale la pena estar: la salud, la vida y la familia.
Adelantó que si no se logra modificar las tendencias de los indicadores, será necesario hacer nuevos ajustes y recordó que el estado se encuentra en el periodo de modulación social, donde se mide, se combina y se prueba para obtener margen y lograr equilibrio entre salud, economía, así como salud mental.
“No descansaré hasta el último segundo de mi administración y asumiré mi responsabilidad de cuidarte. En reciprocidad, te pido que tú tampoco descanses en tu anhelo de tener un futuro por delante”, concluyó el gobernador.
En el mensaje, no mencionó cuáles son los cambios en aforos y horarios en comercios y prestación de servicios, aunque reiteró que habrá ajustes si no se logra modificar las tendencias.