Search

Consejos para utilizar un medidor de CO2 correctamente en el aula

Saber dónde colocar el medidor dentro de clase o esperar el tiempo exacto para que el aparato ofrezca una lectura correcta son algunos de los consejos que ofrece una guía creada por la Universidad de Zaragoza y el CSIC.

Consejos medidores CO2 aula

Aunque casi ha pasado un año del inicio de la pandemia, lo cierto es que las medidas sanitarias para evitar su propagación siguen muy presentes en la vida de todos los ciudadanos. En los centros educativos, la ventilación en las aulas sigue siendo fundamental para evitar contagios, una acción a la que también se le pueden añadir complementos para renovar el aire, como los filtros HEPA, o para analizar su calidad, como los medidores de CO2.

En el caso de los medidores de CO2, además de tener en cuenta los niveles de concentración de dióxido de carbono que no se deben sobrepasar en un aula (no más de 700 ppm -partes por millón-), también hay que considerar otros aspectos importantes en el momento de utilizarlos. ‘Ventilación natural en las aulas. Ya tengo el analizador de CO2… ¿y ahora qué?, elaborada por el Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC) de la Universidad de Zaragoza y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destaca algunas cuestiones y consejos importantes acerca del uso de un medidor de CO2 en clase.

Tengo un medidor de CO2… ¿y ahora qué?: tres consejos para el aula

Algunas de las características técnicas de los medidores de CO2 facilitan la lectura e interpretación de los datos, como por ejemplo, la muestra de datos en tiempo real o que cuenten con la tecnología NDIR (Non Dispersive Infrared Detector), un sensor de infrarrojo no dispersivo que se utiliza como detector de gas. 

Medidor CO2 aula

No obstante, también hay que tener en cuenta otros aspectos que subraya la guía de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, como el lugar en el que se coloca el medidor, su calibración o la estabilización de la lectura.

  • Colocación del medidor en el aula. En la guía se recomienda situarlo alejado de puertas, ventanas y también de las personas. Si el medidor es portátil, se recomienda situarlo en la zona central del aula, a una altura de entre 1,2 y 2 metros de altura. Para ello, se puede colocar sobre un trípode o una mesa dejando al menos un metro de distancia con el estudiante más cercano al aparato. Si el dispositivo va a instalarse en la clase de manera permanente (como en una pared o en el techo), además de buscar la posición más alejada de puertas, ventanas y personas, debe ser en un lugar de la clase que se considere peor ventilado.
  • La calibración. Muchos de los analizadores ya cuentan con esa función predeterminada, ya que dicha acción sirve para medir de forma correcta el nivel de CO2 en el ambiente (que no es igual en exteriores que en interiores). La guía recalca la calibración como un aspecto fundamental antes de empezar a utilizarlo por primera vez, además de comprobar que dicha calibración se mantiene. Para hacerlo hay que exponer el aparato al aire exterior y activar la función de calibración.
  • Estabilización de la lectura. En la guía destacan la importancia de esperar un breve periodo de tiempo para disponer de un dato de lectura fiable sobre la concentración de dióxido de carbono en el aula. Para ello, recomiendan realizar este ejercicio:
  • Hacer la calibración del medidor y anotar la lectura que da al aire libre (que suele ser de 400 ppm). 
  • Colocar el analizador en un lugar (puede ser el aula) y que llegue al menos a niveles de 700 ppm.
  • Volver a sacarlo a la calle y esperar a que baje a un nivel que sea 20 ppm mayor que el primer dato obtenido (si en el exterior la primera vez  ha dado 400, esperar a que llegue a 420 ppm). Los minutos que tarda en bajar a ese nivel es el tiempo que hay que esperar para conseguir una lectura fiable de los niveles de CO2 en clase.

Esta actividad puede servir de referencia para las primeras veces que se utilice el medidor, ya que se trata de conocer el tiempo que tarda en dar un dato fiable, una cuestión que también depende del modelo que se esté usando. Por otro lado, es fundamental no pasar mucho tiempo al lado del medidor, ya que puede detectar el CO2 que la persona está exhalando en ese momento y mostrar un dato erróneo. 

Además de estos consejos, igualmente es importante la creación de unas fichas para la recogida de datos, ya que pueden resultar muy útiles si, por ejemplo, se están tomando los datos en el aula y de repente se levanta una racha de viento. En ese momento, el nivel de CO2 bajará por la renovación del aire en el aula y eso también hay que dejarlo apuntado. Estas plantillas, en Word o PDF, pueden servir de guía para ello.

Salud Pública aprueba la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para inmunodeprimidos

La dosis adicional deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido el segundo pinchazo.

La tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 ha sido aprobada por la Comisión de Salud Pública este martes. La medida está dirigida para aquellas personas en situación de grave inmunosupresión, es decir, que tengan un riesgo elevado de contagiarse de la enfermedad pese a ya estar vacunadas con ambas dosis del suero.

En concreto, tal y como han informado las autoridades sanitarias, la dosis adicional para completar la pauta de vacunación será posible para las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 así como para pacientes con linfoma y leucemia.

La tercera dosis, 28 días después de la segunda

El Ministerio de Sanidad y el resto de comunidades ponen fin a una de las cuestiones más planteadas desde que empezaron a diagnosticarse nuevos positivos en COVID-19 pese a haber sido inmunizados contra la enfermedad. La recomendación definitiva se ha hecho desde la Ponencia de Vacunas y el Grupo de Trabajo Técnico de vacunación COVID-19 (GTT).

Siguiendo los consejos de los estudios realizados por el momento, la dosis adicional deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido el segundo pinchazo. A esta regla se excluyen a aquellas personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 - como el rituximaba o el veltuzumab-, que se les deberá de administrar transcurridos seis meses desde la finalización de la terapia.

La tercera dosis deberá ser, preferentemente, del mismo tipo de vacuna que la administrada con anterioridad además de ARNm.

Ampliar las investigaciones sobre la dosis adicional

Por el momento, la buena noticia estará dirigida únicamente al citado grupo de la población. Tal y como aseguran desde el ministerio de Carolina Darias, "en este momento no se dispone de datos sólidos que recomienden administrar una dosis de recuerdo al resto de la población".

Así mismo, en la GTT también se ha recomendado continuar con la revisión de los beneficios que puede suponer una dosis adicional sobre otros grupos en situación de inmunodepresión que por ahora han sido excluidos, como la de pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio-radioterápico y en aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor.

Diferencia Entre Concentrador de Oxígeno Domestico Y Grado Médico | 2022

La diferencia entre concentrador de oxígeno doméstico y grado médico, es que cuando se elevan los litros de salida en el concentrador de oxígeno de uso doméstico, la pureza del oxígeno se va reduciendo paulatinamente.

¡Ambos concentradores hacen bien su trabajo!

Sin embargo es importante mencionar que los modelos domésticos:

“NO SON PARA ENFERMOS GRAVES, PERO SIRVEN MUY BIEN EN RECUPERADOS Y ENFERMOS NO GRAVES.”

El manual de usuario lo indica perfectamente. ES IMPORTANTE EN TODO MOMENTO INFORMAR A LOS CLIENTES AL RESPECTO, por ética y respeto a la vida se debe hablar con la verdad.

Te dejamos una guía sobre Todo lo que debes saber sobre los concentradores de oxígeno y la terapia de oxígeno en el hogar | 2022.

Concentradores de oxígeno: ¿Cuál ayuda a tratar a pacientes Covid-19?

No todos los concentradores de oxígeno funcionan de la misma forma ni todos son para tratar a pacientes con distintos niveles de gravedad por Covid-19.

Tampoco todas las recomendaciones que circulan por redes sociales son del todo certeras para el tratamiento de estos pacientes pues algunas pueden empeorar sus condiciones.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) explica que los concentradores de oxígeno son dispositivos que deben venderse y utilizarse sólo con receta médica pues “administrarse oxígeno a sí mismo sin hablar primero con un médico puede hacer más daño que bien”.

Yuliana Miranda, terapeuta cardiopulmonar, detalla que no todos los modelos cumplen la función para Covid-19 y despeja para los lectores de El Sol de México las dudas más comunes sobre los concentradores:

¿Qué concentradores de oxígeno sí funcionan para tratar Covid-19?

Los de grado médico como Phillips Millenium. y EverFlo, JUMAO, Olive 10 Litros, Invacare y DeVilbiss. Toman el aire de la habitación y filtran el nitrógeno.

La terapeuta detalla que hay de varios litros, pero el más requerido es de 5 litros y llegan a ofrecer 95% de concentración oxígeno.

“Así le pongas 0.5 o 5 litros, a tu paciente le va a dar siempre 95% y con eso mantiene saturación estable”, cuenta.

¿Qué concentrador no funciona para tratar Covid-19?
No es que el aparato por sí solo falle, solo que no cumple las necesidades para tratar Covid-19. El modelo DEDAKJ y aparatos similares forma parte de esta categoría.

Se ha vuelto popular en redes sociales y páginas de venta, pero no es funcional para estos pacientes pues estos concentradores son de uso doméstico y no aportan la concentración recomendada para esta patología pulmonar.

“Mientras más litros le subes, menos porcentaje de oxígeno le aportas al paciente. Ejemplo: le pones 2 litros, pero sólo recibe 90% de oxígeno cuando un equipo médico da 95%”, dice Miranda.

Y aunque ofrecen 9 litros por minuto, una ingeniera biomédica comprobó que no aportan la misma concentración de oxígeno. A través de un monitor de oxígeno corroboró que a 4 litros por minuto (LPM) el concentrador doméstico ofreció 52% de oxígeno mientras el concentrador médico envió 91%.

¿Por qué la variante británica del coronavirus podría ser más mortal?

“Ese (el doméstico) no es recomendable para pacientes Covid”, asegura la terapeuta cardiopulmonar.

Antes de comprar uno, checa la ficha técnica. Si te ofrecen más litros, pero menor pureza, analizalo según la prescripción del médico.

Querétaro pasa a Escenario B ante alza de contagios – 2021

Querétaro.— “Debido a que el fenómeno de Covid-19” sube de manera acelerada, a partir de hoy, viernes, el estado de Querétaro pasa a Escenario B en cuanto a la modulación epidemiológica, dio a conocer el gobernador Francisco Domínguez Servién.
Querétaro pasa a Escenario B ante alza de contagios

A través de un mensaje en redes sociales, refirió que el Comité Técnico de Salud para la Atención de Covid-19 determinó pasar a un Escenario B, cuyas medidas estarán vigentes a partir de este 13 de agosto, con su publicación en el diario oficial La Sombra de Arteaga, ante la realidad actual y el incremento sostenido en los indicadores de la enfermedad en Querétaro, dijo el mandatario.

Cabe señalar que en Querétaro el monitoreo de la epidemia no se regula mediante el color de semáforos, como lo hace la Federación, sino que la autoridad estatal lo hace a través de Escenarios.

Desde el pasado 23 abril, Querétaro se encontraba en Escenario A, aunque los indicadores de la Federación lo clasificaron en color naranja.

“Necesitamos de ti, no me cansaré de pedírtelo. Tu compromiso individual será nuestra fuerza colectiva para dar un respiro al personal de salud, para tener la economía abierta, para regresar a clases, para estar sanos y tener futuro”, señaló el gobernador.

Expuso que el fenómeno sube de manera acelerada en la entidad, pues en sólo 43 días se registraron los mismos niveles que tomó más de seis meses alcanzar, del 18 de mayo al 27 de noviembre del año pasado.

“Si comparamos los primeros ocho días de julio con el mismo lapso de agosto, vemos que el grupo de jóvenes de 20 a 29 años pasó de 101 a 708 casos”.

Por ello, el mandatario estatal exhortó a todos los ciudadanos a reducir sus probabilidades de contagio, a cambiar el riesgo por la seguridad y a moverse hacia donde vale la pena estar: la salud, la vida y la familia.

Adelantó que si no se logra modificar las tendencias de los indicadores, será necesario hacer nuevos ajustes y recordó que el estado se encuentra en el periodo de modulación social, donde se mide, se combina y se prueba para obtener margen y lograr equilibrio entre salud, economía, así como salud mental.

“No descansaré hasta el último segundo de mi administración y asumiré mi responsabilidad de cuidarte. En reciprocidad, te pido que tú tampoco descanses en tu anhelo de tener un futuro por delante”, concluyó el gobernador.

En el mensaje, no mencionó cuáles son los cambios en aforos y horarios en comercios y prestación de servicios, aunque reiteró que habrá ajustes si no se logra modificar las tendencias.

Fuente/Texto: El universal

Visita Nuestro Blog para mayor información.

¿Cómo utilizar por primera vez el termómetro K9 PRO PLUS?

Aquí te mostramos los vídeos mas importantes de como comenzar a utilizar el termómetro infrarrojo de pared / tripié K9 PRO PLUS con dispensador de Gel Antibacterial.

  • AUTOMÁTICO Y SENSOR ÓPTICO
  • GAMA ALTA
  • SIN CONTACTO
  • 1200 ML DE CAPACIDAD
  • FÁCIL DE INSTALAR (EMPOTRABLE A LA PARED O A TRIPIÉ)
  • FÁCIL DE RELLENAR
  • HECHO DE PLÁSTICO ABS
  • PESO: 1,700 GRAMOS
  • FUNCIONA CON SENSOR INTELIGENTE INFRARROJO
  • MEDIDAS 18X16X33 cm
  • FUNCIONA CON USB
  • LAS MANOS DEBES PONER APROXIMADAMENTE A 10 CM DE DISTANCIA DEL SENSOR
  • CHAROLA ANTI DERRAMES
  • ALERTA DE VOZ
  • CONTROL DE FLUJO DE GEL 5 FASES
  • DIVERSAS CONFIGURACIONES COMO: VOLUMEN DE LIQUIDO A DISPENSAR, SELECCIÓN DE ALARMA DE TEMPERATURA, SENSOR INTELIGENTE, LUZ VIOLETA, ETC.

Primero el unboxing y la conexión:

https://www.youtube.com/watch?v=TcL1eIA9ifY

Posteriormente un vídeo completo de su configuración:

https://youtu.be/8jbX2lVJBZo

Este termómetro lo tenemos a la venta aquí con nosotros y es una completa maravilla:

https://www.prosaludmexico.com/producto/termometro-k9-pro-plus-dispensador-de-jabon-liquido-1200ml-deteccion-de-temperatura-corporal-con-k9-pro-plus-tripie-incluido/

Salud registra 228,804 muertes por COVID-19 en México

En tanto, los casos activos ascienden este domingo a 19 mil 38, según datos de la Secretaría de Salud.

México registró 50 nuevas muertes por COVID-19, con lo que el total llegó a 228 mil 804 hasta este domingo.

En tanto, 19 mil 38 son casos activos de coronavirus, según información de la Secretaría de Salud, además hay 433 mil 952 casos sospechosos.

Coronavirus en México: el país supera las 20.000 muertes por covid-19 tras  duplicar las cifras reportadas en menos de 3 semanas - BBC News Mundo

Por otra parte, un millón 939 mil 596 personas ya se han recuperado hasta este domingo.

Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó a través de su cuenta de Twitter que el 5 de junio se aplicaron 109 mil 389 dosis de vacunas contra COVID-19, con lo que el total llega a 34 millones 457 mil 602 dosis.

En tanto, hasta este domingo México ha recibido 43 millones 347 mil 665 dosis de vacunas contra COVID. Hoy arribaron al país 1 millón de dosis de Sputnik V.

Este domingo, la campaña de vacunación por COVID-19 se suspendió debido a las elecciones en el país.

En el mundo van más de 173 millones 197 mil casos confirmados y alrededor de 3 millones 726 mil muertes por coronavirus, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Fuente y texto de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/06/salud-registra-228804-muertes-por-covid-19-en-mexico/

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)