Search

México frenará contagios hasta octubre de 2022: UAM

México podrá frenar los contagios de Covid-19 hasta octubre de 2022, según el modelo evolutivo desarrollado por investigadores del departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Para esas fechas México habrá sumado tres millones 278 mil 208 personas contagiadas de Covid-19, es decir, más de un millón 300 mil adicionales de las que tenemos hoy. Y se estima habrá 222 mil 918 defunciones, por lo que “aún faltarían 73 mil 834 más, respecto del dato del 23 de enero de 2021”.

El mayor número de muertes se daría en gran parte porque “el factor de aprendizaje del sistema hospitalario no pudo concretarse, con el desmantelamiento del Seguro Popular, la creación del Insabi y la falta de capacitación del personal médico. No creemos que logre superar las deficiencias que tiene desde el arranque de la epidemia”, asegura Roberto Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de la UAM Iztapalapa.

El contagio cero sería posible, en gran medida con la llegada de las vacunas, lo cual representa un enorme desafío, dado que tendrían que aplicarse un rango de entre 159 mil a 318 mil dosis diarias, es decir, un promedio de 200 mil que hasta ahora no se ha logrado, explicó.

Reducir esa proporción de fallecimientos también requiere de inversión en infraestructura y en preparar mejor a los médicos.

Una vez asimilada la nueva ola de infecciones provocadas por las festividades de fin de año, Gutiérrez Rodríguez y Marco Antonio Pérez Méndez, investigador del mismo departamento, coincidieron en que será hasta principios de abril de 2021 que podría empezar a bajar el nivel de contagios, pero el nivel cero se alcanzará hasta un año y medio después: la segunda semana de octubre de 2022.

De los fallecidos, los especialistas aseguran que la letalidad se redujo, “pero lo ha hecho a un ritmo pasmosamente lento”, al pasar de 11 por ciento el 30 de abril de 2020 a 8.5 por ciento en la actualidad, “con mucho el más alto del mundo”.

Advirtieron que ese escenario podría modificarse si se confirma la presencia de una cuarta variante del virus, denominada mexicana, que ya se estudia en Guadalajara, o si se incrementa la presencia de las variantes inglesa, sudafricana o la brasileña.

En entrevista con El Sol de México, Roberto Gutiérrez dijo que hasta ahora calcular las proyecciones de mortalidad sigue siendo muy complicado a partir de los datos oficiales.

Indicó que desde el mes de abril que empezaron a aplicar su modelo se han tomado en consideración las múltiples rectificaciones por diversos investigadores: desde Raúl Rojas, de la Universidad Libre de Berlín, que les aplica un factor de expansión de 2.5, hasta el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), que lo baja a 1.56.

Es por ello que el modelo Gompertz, utilizado en la UAM, recurre a las cifras oficiales de tasa de letalidad, es decir, “el coeficiente acumulado fallecimientos/contagios que en general ha tendido a bajar rápido en el resto de países, pero lo ha hecho a un ritmo pasmosamente lento en el nuestro”.

A partir de ese escenario, Gutiérrez Rodríguez afirmó que la estrategia con que México enfrenta la pandemia “demanda más que nunca un golpe de timón”.

Dijo no creer en la inmunidad de rebaño, cuando 70 por ciento de la población ha tenido contacto con el virus, pero hasta ahora los ensayos clínicos han demostrado la alta posibilidad de recontagio.

Indicó que la disponibilidad de las vacunas, si se trata o no de las que tienen dos dosis y la velocidad de su aplicación en la población van a impactar en la proyección de la meta, por que aseguró que mantener la sana distancia, el uso del cubrebocas y el lavado constante de manos serán medidas con las cuales la población deberá contribuir para reducir los contagios y la letalidad del virus.

El especialista explicó que trabajan en la posibilidad de presentar una corrida del modelo en el caso de la Ciudad de México, que contribuye con 26 por ciento de los casos de coronavirus, no obstante tener apenas nueve por ciento de la población nacional.

El investigador dijo que en este nivel de la pandemia “la salud de la Ciudad de México debe ser de interés nacional”.

Aunque refirió que la letalidad es menor a otras entidades, ello se debe a que aquí se ubica el mayor complejo hospitalario del país.

Agregó que si a los casos de contagio se suman los que se generan en los municipios conurbados del estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo, la zona metropolitana aporta 45 por ciento total de la epidemia.

Al hacer referencia a la reapertura económica dijo que el nivel de contagios se puede agravar dependiendo el ritmo de apertura. “Podría ser irreversible debido a las presiones de los propietarios de comercios y los oferentes de diversos servicios, lo mismo formales que informales ante la ausencia de apoyos de todo tipo”.

Información de: https://www.diariodequeretaro.com.mx/mexico/sociedad/mexico-frenara-contagios-hasta-octubre-de-2022-uam-pandemia-coronavirus-covid-19-vacunas-6326321.html

Grupos sanguíneos con mayor protección frente al Covid-19.

Conforme la pandemia de coronavirus continúa expandiéndose, las investigaciones científicas relativas paulatinamente van revelando más datos sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la Covid-19, y un estudio reciente muestra que las personas con grupo sanguíneo 0 posiivo y RH positivo presentarían una mayor protección frente al padecimiento.

Estas conclusiones fueron obtenidas por el trabajo de científicos del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), asentado en España, y representan un gran avance para combatir la pandemia, pues permitiría redoblar esfuerzos para prevenir contagios, paralelamente a las campañas de vacunación.

Los estudios permitieron conocer que la incidencia de enfermedad era menor en personas con grupo sanguíneo 0, mientras que se descubrió que, de forma significativa, el grupo Rh negativo había sido más frecuente entre los contagiados del virus SARS-CoV-2.

De esta forma, los expertos pueden realizar primeras conclusiones respecto a que las personas con Rh negativos tiene un riesgo ligeramente mayor de contagiarse de coronavirus respecto a los Rh positivos.

Fotos: Reuters

Mayores de 60 años ya se pueden registrar para vacunarse en este link

Las personas adultas mayores de 60 años podrán registrarse a partir de este martes para recibir la vacuna contra Covid-19 por medio de la página de internet https://mivacuna.salud.gob.mx, en el cual se requerirán datos personales como su Clave Única de Registro de Población (CURP), la dirección del lugar donde habite actualmente y un número de teléfono de contacto.

Por ahora en el registro sólo se aceptarán datos de personas de más de 60 años, por lo que si se ingresa una CURP de una persona menor de esa edad se le informará que no le corresponde la vacuna a su grupo de edad.

A través de este sitio, que se promocionará en todas las páginas de gobierno, se elaborará un directorio de personas que llegará a los Servidores de la Nación que conforman las brigadas de vacunación.

Este martes, el gobierno federal informó que el proceso para aprobar el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V podría concretarse en las próximas horas, de cuyas dosis arribarán en este mes 400 mil dosis.

En tanto que de acuerdo con la Secretaría de Salud, en febrero se espera el arribo de 1 millón de dosis de la vacuna china CanSino, en tanto que las vacunas de AstraZeneca se prevé que arriben al menos 2.5 millones de dosis de parte del mecanismo de Covax y el nuevo acuerdo para importarlas desde la India.

En cuanto a la aplicación de las vacunas, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, acotó que las personas que se registren no podrán elegir la vacuna que se le aplique, sino que será la correspondiente a la logística para llevar el biológico al territorio.

Escáner que detecta Covid-19 en personas y superficies será fabricado en México

Desarrollado por especialistas en Estados Unidos, Jordania y México, el escáner promete 100% de efectividad en la detección del virus en personas y objetos en cuestión de segundos.

Se desarrolló por especialistas en Estados Unidos, Jordania y México, el escáner promete 100% de efectividad en la detección del virus en personas y objetos en cuestión de segundos.

https://www.youtube.com/watch?v=v9Sui4kKcGA

El dispositivo es desarrollado por la empresa de Estados Unidos Advanced Medical Solutions International (AMSI), que lo describe como "el primer detector viral sin contacto del mundo", que puede identificar la presencia de virus como influenza, pero especialmente el coronavirus, incluyendo nuevas cepas.

En humanos, el escáner puede detectar el coronavirus en varios órganos como los pulmones, así como en la garganta, nariz y en la piel, e incluso en la ropa.

Sin embargo, el dispositivo aún está en revisión en coordinación con el grupo Biologics Consulting, Inc., para que la FDA apruebe su uso de emergencia. Y se prevé que se fabrique en países de América Central, el sudeste asiático y el Medio Oriente.

https://www.youtube.com/watch?v=CNwa0F6uQS0

El médico investigador, que hoy forma parte del proyecto conocido como Covid Hunter, contó que hace poco más de tres meses un panel de expertos en bioseguridad, virología e inmunología viajaron a Jordania a fin de analizar, debatir y compartir avances e investigaciones en el combate a la propagación del coronavirus.

El especialista espera que una vez que se realice la primera producción puedan avanzar con los procesos de certificación ante autoridades sanitarias como la FDA en Estados Unidos y Cofepris en México.

Primer caso confirmado en México de la nueva cepa de COVID

La nueva variante de coronavirus llegó a México, específicamente a Tamaulipas. Un hombre de 56 que llegó de Europa a México dio positivo al SARS-CoV-2 tipo B117. Al cierre de la edición, se encuentra intubado en un hospital privado de Matamoros.

A través de un comunicado se informó que se trata de un hombre de 56 años de edad que arribó a Matamoros, procedente de la Ciudad de México, siendo confirmado de Covid-19 y de acuerdo a la normatividad, fue solicitada a la federación el procesamiento de la muestra para descartar la portación de cepas no conocidas en el país. 

El resultado de las pruebas resultó positivo a la nueva variante del SARS-CoV-2, que apareció por primera vez en Reino Unido a mediados del mes de septiembre, misma que se ha convertido en la variante predominante en dicho país. 

En la conferencia de prensa diaria, el director general de Epidemiología de México, José Luis Alomía Zegarra, presentó el caso positivo a la cepa B117.

El paciente viajó de Amsterdam, Holanda, a la Ciudad de México el 28 de diciembre. Al día siguiente, partió de la capital mexicana a Matamoros, Tamaulipas, en un vuelo de la compañía Aeroméxico. Llegando a la frontera, por protocolo de la empresa donde trabaja, le realizaron una prueba PCR y lo ingresaron a un hotel.

La Secretaría de Salud de Tamaulipas intervino en el caso el 31 de diciembre, cuando tomó una segunda muestra, que fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para la detección del tipo de variante de coronavirus.

El paciente fue ingresado a un hospital privado, debido a una baja de oxigenación, de 84 por ciento, el 4 de enero. Los médicos determinaron un tratamiento ambulatorio. El hombre presentó una mejoría en su estado de salud durante los días posteriores.

Sin embargo, el viernes 8 de enero, volvió al nosocomio con problemas de respiración que derivaron en la intubación hasta este domingo por la noche. El domingo al mediodía, el InDRE confirmó que el contagio era por la nueva variante, también conocida como inglesa.

La Federación y el gobierno estatal desarrollan un protocolo para vigilar la salud de los 45 pasajeros que compartieron el vuelo con el positivo. Al momento, ninguno ha resultado positivo de coronavirus; un par presentó síntomas pero el resultado de la prueba fue negativo y 31 más son asintomáticos negativos.

“Todavía se está buscando a 12 personas más; esto está a cargo de las áreas de la entidad federativa para poder constatar su estado de salud”, puntualizó Alomía Zegarra en la relatoría del seguimiento al caso.

Salud de Tamaulipas mantiene vigilancia sanitaria a los viajeros y la tripulación del vuelo. Además, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) implementó un protocolo para el control de las fronteras aéreas.

Casos confirmados de coronavirus en México por estado (al 6 de enero)

  1. Ciudad de México | 348,421
  2. Estado de México | 151,455
  3. Nuevo León | 86,186
  4. Guanajuato | 85,781
  5. Jalisco | 54,239
  6. Sonora | 53,468
  7. Coahuila | 50,976
  8. Puebla | 49,258
  9. Tabasco | 45,644
  10. Veracruz | 43,751
  11. San Luis Potosí | 40,823
  12. Tamaulipas | 39,975
  13. Chihuahua | 36,926
  14. Baja California | 35,988
  15. Michoacán | 34,136
  16. Querétaro | 33,920
  17. Oaxaca | 28,860
  18. Sinaloa | 27,221
  19. Yucatán | 27,138
  20. Guerrero | 26,481
  21. Durango | 25,705
  22. Hidalgo | 25,493
  23. Zacatecas | 21,648
  24. Baja California Sur | 18,505
  25. Aguascalientes | 17,455
  26. Quintana Roo | 16,204
  27. Tlaxcala | 11,712
  28. Morelos | 10,501
  29. Chiapas | 8,433
  30. Colima | 8,115
  31. Nayarit | 8,084
  32. Campeche | 7,333

La OMS necesita más datos sobre la eficacia de la vacuna de Oxford contra el COVID-19

La Organización Mundial de la Salud necesita más datos para evaluar la vacuna de Oxford AstraZeneca y el hecho de que muestre más eficacia con dosis más bajas.

La OMS de momento solo ha podido ver un comunicado de prensa con datos limitados. Aseguran que se ha observado “algo interesante”, pero esa eficacia puede deberse a muchas razones, por lo que necesitan más información y una evaluación completa de la respuesta inmunológica.

“Es demasiado pronto para nosotros decir que pensamos de los datos y qué se necesita después. Lo que realmente necesitamos es ver más que un comunicado de prensa, realmente ver los datos y poder hacer las preguntas necesarias”, dijo Katherin O`Brien la directora de vacunación de la organización

La científica jefa, Soumya Swaminathan, añadió que el número de personas que recibieron las diferentes dosis no es el mismo y sus edades también eran distintas por lo que es “muy difícil comparar”. Cree que sería “especular” en este momento y están de acuerdo con AstraZeneca en que se necesitará un ensayo completo sobre la dosis menor para sacar conclusiones.

La Organización anima a todos los fabricantes a publicar los datos completos de los ensayos y sus protocolos para que se más fácil para ellos, los reguladores y los ciudadanos tomar decisiones.

Fuente: news.un.org

¿Cuáles son los mejores SANITIZANTES para desinfectar y prevenir el COVID-19?

En tiempos de la COVID-19el uso de desinfectantes es una parte importante de las medidas de prevención para contener la propagación del coronavirus.

Limpiar las superficies visiblemente sucias y luego desinfectarlas es la mejor medida para prevenir la COVID-19 y otras enfermedades virales respiratorias, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

¿Cuáles son los productos que mejor funcionan para desinfectar?
Jabón y agua
Según Omar Carrasco, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los virus como el COVID-19 necesitan de una célula para activarse debido a que biológicamente no están vivos.

Para evitar que el virus se active y deje de ser infeccioso, Carrasco indica que lo mejor es el uso de jabón y agua, ya que el coronavirus está envuelto por lípidos; es decir grasa, la cual se puede desintegrar con el uso de jabón.

La inactivación de los virus es bien fácil, en el caso del COVID-19 tiene una envoltura que tiene grasa, que es una capa de lípidos, y esta grasa es bien fácil de disolverla con agua y jabón”. Doctor Omar Carrasco, Facultad de Medicina de la UNAM.

Cloro con agua
El cloro es uno de los agentes desinfectantes más efectivos contra virus y bacterias; sin embargo, Carlos Rius, de la Facultad de Química de la UNAM, recomienda hacer un buen uso de este producto para asegurar su eficacia y reducir riesgos.

Para lograr una buena desinfección se aconseja diluir 20 mililitros de cloro por cada litro de agua y no añadir otro tipo de productos de limpieza.

Se sugiere no mezclar cloro con vinagre, limón, alcohol, agua oxigenada o amoniaco, ya que estas combinaciones podrían resultar tóxicas y peligrosas para la salud de las personas.

Alcohol de más de 70° de concentración
Los desinfectantes o el alcohol con una concentración de más de 70° son más eficaces en la eliminación de agentes patógenos como el COVID-19.

Lo que usen, agua y jabón, alcohol al 70, cualquier preparado que haga que la membrana de este virus se rompa, es suficiente para inactivarlo, por eso el llamado a estarse lavando constantemente las manos”. Doctor Omar Carrasco, Facultad de Medicina de la UNAM.

¿Por qué es importante desinfectar las superficies y otras medidas preventivas de limpieza?
El académico de la UNAM refiere que en el caso específico del coronavirus SARS-CoV-2, puede estar activo hasta 48 horas en algunas superficies.

Por ello, es de suma importancia limpiar y desinfectar las áreas y cosas de uso común como mesas, manijas de puertas, interruptores de luz, escritorios, inodoros, grifos, teléfonos, lavamanos y artículos electrónicos, con la intención de prevenir el COVID-19 y otras enfermedades virales respiratorias, sugieren los CDC.

Asimismo, la capa de grasa que cubre el coronavirus le permite adherirse a la piel humana, por lo que un buen lavado de manos con agua y jabón por 20 segundos, inactivará y desprenderá al virus por completo, evitando el contagio por coronavirus y otras enfermedades.

Si usted pone un poquito de jabón en una gotita de grasa, usted ve perfectamente que se desplaza, que se interrumpe, entonces eso es lo que buscamos, con agua y jabón todos los compuestos de grasa que tiene la envoltura del virus se deshacen y el virus se inactiva y entonces ya no puede ser infeccioso, y ésa es la idea”. Dr. Omar Carrasco, Facultad de Medicina de la UNAM

¿Qué productos no sirven para desinfectar?
Entre la desinformación que circula, principalmente en redes sociales, en torno a remedios para desinfectar superficies y manos para evitar el coronavirus, está el uso de elementos como limón, vinagre y suavizante de telas.

No obstante, el especialista de la Facultad de Medicina afirma que esto no es cierto, ya que los virus no se matan dado que biológicamente no están vivos, y no se pueden desactivar en tanto que la composición de estos productos no tiene la capacidad de desintegrar la capa de lípidos o grasa que envuelve el COVID-19.

Esta combinación de suavizante con otra cosa que mata al virus, es impreciso porque los virus no están vivos”. Dr. Omar Carrasco, Facultad de Medicina de la UNAM.

Por ello, autoridades de la Secretaría de Salud (SSa) hacen un llamado a no hacer caso a mitos y fake news sobre cómo evitar o curar el coronavirus.

Advierte SSA rebrote de casos de COVID-19 en Querétaro y 6 estados más

Ciudad de México, 8 de noviembre de 2020.- Hasta el momento nueve entidades federativas, entre ellas Querétaro, tienen incremento epidémico de Covid-19 en las últimas semanas, de las cuales siete presentan un efecto de rebrote, aseguró José Luis Alomía, director de Epidemiología.

“Les decimos efecto de rebrote porque en su momento este incremento de su curva epidémica que habían tenido en las últimas semanas, había superado ya su primer o segundo pico, es decir, tienen una tendencia ascendente y es mayor que la observada en picos previos”, explicó.

Se trata de Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Querétaro y Zacatecas.

Precisó que este efecto de rebrote no necesariamente significa que la Entidad está en un riesgo máximo porque en el comportamiento previo pudo haber estado en naranja y seguir en naranja

En algunas entidades, como Chihuahua y Durango sí pasaron a máximo riesgo y están en semáforo rojo.

Indicó que en la semana 44 se registran un descenso de la epidemia, lo cual también se ve en entidades con rebrote.

“Sin embargo, ese descenso todavía no es lo suficientemente marcado para decir que ya hay control como tal”, dijo.Compran 300 mil pruebas que detectan simultáneamente Covid e influenzaEl Gobierno adquirirá 300 mil pruebas PCR que detectan de manera simultánea Covid-19 e influenza A y B, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

El funcionario indicó que se hizo una orden de compra hace semana y media, y están por llegar las llamadas pruebas multiplexadas, las cuales tienen la capacidad de que en una misma toma, identifican el virus de Sars Cov 2 y de la influenza A y B.

La idea, precisó, es hacer un buen monitoreo de la sindemia con la entrada de la temporada de influenza al País.

Dijo que estas pruebas se implementarán en las unidades de salud monitoras de enfermedades respiratorias que son las que manejan el modelo centinela para la vigilancia de influenza; son 475 unidades.

Indicó que además se planea la compra de pruebas rápidas antigénicas para detectar Covid-19, cuyo resultado se obtiene en 15 minutos.

Antes, aseveró, probaran las 200 mil pruebas antigénicas rápidas que serán donadas al País por la OPS-OMS.

Agregó que estas pruebas cuestan un 30 por ciento menos que las PCR.

Añadió que las pruebas PCR son adquiridas por el Gobierno de 280 a 300 pesos por prueba, con compras consolidadas.

Redacción ADN Informativo

https://adninformativo.mx/advierte-ssa-rebrote-de-casos-de-covid-19-en-queretaro-y-6-estados-mas/

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)