Search

México acumula 210 mil 812 muertes por Covid-19

Al corte de este miércoles 14 de abril, México acumuló 210 mil 812 muertes por Covid-19, esto es, 518 más que el día anterior, informaron autoridades sanitarias durante la conferencia vespertina sobre coronavirus en el país.

Asimismo, se detalló que el país sumó en las últimas 24 horas 5 mil 113contagios, con lo que ascendieron a 2 millones 291 mil 246 los casos confirmados.

Con estas cifras, México ocupa el decimocuarto lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins. 

Respecto a los detalles del plan de vacunación, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó que al corte de las 21:00 horas del martes 13 de abril, a nivel nacional, fueron aplicadas 553 mil 926 dosis de la vacuna contra Covid-19.

Informó además, que desde el inicio de la estrategia nacional de vacunación se han aplicado en total 12 millones 407 mil 625 dosis. Asimismo se destacó que 2 millones 632 mil 006 personas con esquemas completos de vacunación.
 

Falta de actividad física aumenta el riesgo de morir por coronavirus

La falta de ejercicio se asocia con un mayor riesgo, en caso de Covid-19, de desarrollar una forma más grave de la enfermedad y de morir como consecuencia de ella, según un estudio realizado con casi 50 mil pacientes que se publica este miércoles.

Las personas que habían estado físicamente inactivas durante al menos dos años antes de la pandemia tenían más probabilidades de ser hospitalizadas, de necesitar cuidados intensivos y de fallecer por la enfermedad del nuevo coronavirus en comparación con los pacientes que mantenían una actividad física, según el estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine.

Entre los factores de riesgo de enfermedad grave, sólo la edad avanzada y el historial de trasplante de órganos superan a la inactividad física, según los investigadores.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-14-de-abril-mexico-acumula-210-mil-812-muertes-por-covid-19

Este Viernes Santo inició la vacunación COVID-19 en Gustavo A Madero e Iztapalapa

Este viernes santo, comenzó el proceso de vacunación en las últimas dos alcaldías de la Ciudad de México que faltaban, y con el objetivo de proteger a la población del coronavirus, enfermedad que ha dejado más de dos millones de personas en el país.

Ante ello, personas de la tercera edad que vivan en las demarcaciones de Iztapalapa y Gustavo A.Madero tendrán que acudir por la primera aplicación a los centros de vacunación que les corresponde y el día sugerido, según la primera letra de su apellido. La segunda dosis se realizará 15 días después de la primera colocación.

Para localizar la unidad vacunadora que le corresponde, el adulto mayor podrá ingresar al siguiente sitio de internet. Aquí.

Una vez ahí, deberá colocar su Clave Única de Registro de Población (CURP) y dar click en ubicar unidad. En el caso de los adultos mayores que realizaron su registro con anterioridad a través de mivacuna.salud.gob.mx, recibirán una serie de mensajes de texto con la fecha, día y hora en que deberá presentarse.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN IZTAPALAPA Y GAM

Viernes 2 de abril: A,B,C.

Sábado 3 de abril: D,E,F,G.

Domingo 4 de abril: H,I,J,K,L,M.

Lunes 5 de abril: N,Ñ,O,P,Q,R.

Martes 6 de abril: S,T,U,V,W,X,Y,Z. Además de adultos mayores sin apellido paterno y rezagos.

¿Qué deberán llevar los adultos mayores?

Los ciudadanos tendrán que asistir con una identificación oficial, comprobante de domicilio, folio del registro en caso de haberlo realizado y CURP.

Además, se recomienda acudir al sitio que le corresponde bien hidratados, uso obligatorio de cubrebocas, ropa cómoda y prevenirse ante cualquier eventualidad climática, ya que las áreas de espera estarán ubicadas al aire libre, pues de acuerdo con estudios científicos es menos probable el contagio en áreas abiertas.

Hay que recordar que la vacuna que será utilizada en estas dos alcaldías es la rusa Sputnik V. El gobierno que dirige Claudia Sheinbaum, también reveló cuáles son las sedes que estarán disponibles para comenzar con la inoculación.

En Iztapalapa habrá ocho sedes que son:

1. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (Entrada por caseta 3): La Purísima 423, Leyes de Reforma 1ra Sección, Alcaldía de Iztapalapa, Caseta 3

2. Sede de Servicios de Transportes Eléctricos: Municipio Libre 402, San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, 09440, CDMX

3. Telecomm / Telecomunicaciones de México: Telecomunicaciones S/N, Leyes de Reforma 2da Sección, 09300 Iztapalapa, CDMX

4. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM Campus I: Av Guelatao 66, Ejército de Oriente Indeco II Issste, Iztapalapa, 09230, CDMX

5. Deportivo Santa Cruz Meyehualco (Entrada por calle 71 esquina Av. 6): (Calle 71 esquina Av. 6), Jacarandas. Iztapalapa 09290, CDMX

6. Centro de Estudios científicos y Tecnológicos N°7 “Cuauhtémoc” IPN / (Vocacional 7): Ermita Iztapalapa 3241, Santa María Aztahuacan, Iztapalapa, 09570, CDMX

7. Unidad Habitacional Militar El Vergel: Av. Canal de Garay 100, Área Federal Fave Sedena, Iztapalapa, 09880, CDMX

8. Palacio de los Deportes (Pabellones): Eje 3 Sur (Añil) 467, Granjas México, Iztacalco, 08400, CDMX

Mientras que la GAM contará con siete y son:

1. Deportivo Hermanos Galeana: Av. Loreto Fabela s/n. Col. 7a. Sección de San Juan de Aragón

2. Ciudad Deportiva Carmen Serdán: Loma la Palma, Gustavo A. Madero, 07160, CDMX

3. Escuela Nacional Preparatoria N° 9 “Pedro de Alba” UNAM: Av. Insurgentes Nte. 1698, Lindavista, Gustavo A. Madero, 07300, CDMX

4. ENCB - Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Unidad Zacatenco - IPN: Prolongación de Carpio y Calle Plan de Ayala S/N, Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, Santo Tomás, 11340, CDMX

5. Centro Cultural Jaime Torres Bodet / Zacatenco: Explanada del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en Av. Wilfrido Massieu s/n, Col. Nueva Industrial Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero, 07738, CDMX

6. Escuela Secundaria Diurna N° 85 “República de Francia”: Av. 608 S/N, Pueblo de San Juan de Aragón, Gustavo A. Madero, 07969, CDMX

7. Arena Ciudad de México: Av. de las Granjas 800, Santa Barbara, Azcapotzalco, 02230, CDMX

Es importante destacar que no es un requisito haber realizado el registro por internet para recibir la dosis; sin embargo, facilitará el proceso.

Vacunas COVID: ¿cuánto tiempo tardan en generarte inmunidad?

¿Sabes cuánto se tardan en hacer efecto las vacunas contra el COVID-19? Esto depende de cada opción, indica el Ministerio de Sanidad de España.

La autoridad española revisó las vacunas de Pfizer-BioNTech, de Moderna, de AstraZeneca y de Janssen, y encontró que la protección más alta que estas brindan cambia según la vacuna.

En el caso de la opción de Pfizer-BioNTech, la protección más elevada llega transcurridos los siete días después de la segunda dosis. Esta puede ser puesta a una persona después de al menos 21 días, indica el ministerio.

La opción de Moderna crea inmunidad tras 14 días de la segunda dosis, la cual puede ser recibida luego de 28 días.

La inyección de AstraZeneca tiene una protección más elevada 28 días después de la aplicación de la segunda dosis, la cual puede ser recibida entre 10 y 12 semanas después de la primera.

En tanto, Janssen brinda protege a partir del día 14 de su administración. Esta es una vacuna de una sola dosis.

La vacuna de Pfizer es del tipo ARNm y necesita estar a muy bajas temperaturas. Según un estudio del 24 de febrero, es 92 por ciento efectiva para prevenir enfermedades graves después de las dos inyecciones, y 62 por ciento después de una sola.

Moderna también es del tipo ARNm y necesita una refrigeración con temperaturas de -20°. En enero, la farmacéutica informó que su vacuna brinda protección también para las variantes del virus identificadas en Reino Unido y Sudáfrica. El 16 de marzo se informó que ya se realizan ensayos en menores de 12 años.

Por otro lado, AstraZeneca tiene una vacuna de vector vírico que transmite dentro de un virus inofensivo que no es el coronavirus la información genética que el cuerpo necesita para producir anticuerpos ante el SARS-CoV-2, indica el ministerio. Un estudio publicado el 22 de marzo mostró que esta opción da el 79 por ciento de efectividad para prevenir la enfermedad. Una junta independiente no encontró problemas de seguridad.

Y Janssen tiene una vacuna similar a la de Astra, de vector vírico. Necesita ser almacenada a temperaturas bajas (-25°). El 11 de marzo, la Agencia Europea de Medicamentos (AEM) indicó que tiene una eficacia del 67 por ciento.

Querétaro podría pasar al Escenario A del Covid-19

Hay posibilidad de alcanzar el escenario A de la pandemia de Covid-19, pues se logró bajar el número de casos activos; sin embargo, el cambio en las restricciones de movilidad dependerá de lo que decida el Comité Técnico de Salud, que sesionará este jueves.

El Índice de Modulación de este martes destacó que se logró bajar de los mil 250 casos activos, uno de los indicadores de los que depende el tipo de “escenario” que prevalece en el estado.

“Alcanzamos y pasamos la meta de mil 250 activos y esto nos encamina a tener delante de nosotros la posibilidad de cambiar de escenario para el próximo 28 de marzo, fecha en la que se estipuló la siguiente revisión por parte del Comité Técnico de Salud”, menciona el documento.

El Índice agrega que hay una tendencia a la baja del fenómeno, sin embargo, no es definitivo, pues un posible aumento en la movilidad —debido a la proximidad de las vacaciones de Semana Santa— pudiera empujar hacia arriba los indicadores.

“Abrimos la semana con menos 61 casos activos para situarnos en mil 220 transmisores, apenas 30 por debajo de la meta fijada; en lo que respecta a la hospitalización, la plataforma Sisver registra una baja de 0.5 puntos porcentuales 48.7% a 48.2%. mientras que las defunciones se encuentran en el rango intermedio de 20 a 30 defunciones cada 24 horas”.

Las autoridades sanitarias conminaron a la ciudadanía a mantener las medidas sanitarias.

“Estamos aprendiendo a elevar nuestra movilidad sin que se vea reflejado en un incremento de activos (…) pero tenemos una Semana Santa en puerta y pudiera ser necesario proteger esta gran meta lograda. No incrementes innecesariamente tu movilidad durante Semana Santa y Pascua”.

Comité Técnico definirá nuevo escenario. Sobre el tema, Martina Pérez Rendón, directora de Servicios de Salud, reconoció que hay una estabilidad de los indicadores de Covid-19, sin embargo, para definir el escenario que prevalecerá en la semana santa, deberán tomar en cuenta el posible aumento de la movilidad de esas fechas.

“Estamos en un comportamiento estable, la ocupación hospitalaria en un comportamiento estable y con cierta tendencia a la baja; esto no es motivo de confianza, al contrario, de redoblar esfuerzos, una vez que sesione el Comité se tomará la decisión si llegamos a un escenario A o nos mantenemos en el B”, advirtió.

La directora dijo que no quieren que vuelva a vivirse un fenómeno como el de diciembre, enero y parte de febrero, en donde las fechas festivas de fin de año provocaron una segunda ola, con más de mil 200 personas fallecidas.

“La determinación se estará notificando una vez analizado en el Comité los pros y contras de pasar a un escenario diferente; ahorita tenemos una positividad alta, hay un número también importante de casos positivos diarios”.

Fuente:
El Universal Querétaro

Los temas de Sheinbaum en conferencia por coronavirus del 19 de marzo

El gobierno de la Ciudad de México informó que van 590 mil 327 casos confirmados de covid-19 acumulados en la capital del país, así como 38 mil 014 defunciones por la misma enfermedad, de acuerdo con el último informe de la Secretaría de Salud federal.

Esta semana inició la cuarta fase de vacunación contra el coronavirus de adultos mayores, en la alcaldía Venustiano Carranza, así como la aplicación de la segunda dosis de Sputnik V en Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, por lo que se estima que ya suman más de 400 mil personas de la tercera edad vacunadas en nueve demarcaciones.

Imagen

Información: https://www.milenio.com/politica/comunidad/claudia-sheinbaum-coronavirus-cdmx-noticias-19-marzo-2021

Alcaldía Venustiano Carranza sigue en aplicación de vacuna contra COVID

El proceso de vacunación contra el nuevo coronavirus COVID-19 en la Ciudad de México (CDMX) iniciará la inmunización de adultos mayores que residen en la alcaldía Venustiano Carranza; así lo informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante una conferencia de prensa virtual.

La mandataria agregó que, además de vacunar en dicha alcaldía, se procederá a aplicar la segunda dosis de la sustancia rusa Sputnik V en:

  • Tláhuac
  • Xochimilco
  • Iztacalco

A los adultos mayores de 60 años que viven en la alcaldía Venustiano Carranza se les aplicará la vacuna CoronaVac, la cual será usada por primera vez en CDMX. Foto: Cuartoscuro.

¿Cuándo debo acudir a vacunarme si vivo en la Venustiano Carranza?

Como ha ocurrido en otras alcaldías, la aplicación de la vacuna COVID en la alcaldía Venustiano Carranza se realizará en orden alfabético, según la inicial del apellido paterno.

  • A y B: 17 de marzo
  • C, D y E: 18 de marzo
  • F y G: 19 de marzo
  • H, I, J, K y L: 20 de marzo
  • M, N, Ñ y O: 21 de marzo
  • P, Q y R: 22 de marzo
  • S, T, U, V, W, X, Y, Z y rezagados: 23 de marzo

¿Cuáles serán los centros de vacunación en Venustiano Carranza?

  1. Antiguas instalaciones de la Primera Región Militar, ubicadas en la calle Alberto Santos Dumont, de la colonia Aviación Civil
  2. Internado Número 17 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicado en la Avenida Circunvalación 87, colonia Morelos.

Fechas de aplicación de la segunda dosis en Tláhuac, Xochimilco e Iztacalco

Según lo planeado por el Gobierno de la CDMX, el orden de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna COVID en Tláhuac, Iztacalco y Xochimilco será de acuerdo a la fecha de aplicación de la primera dosis:

  • Quienes se aplicaron la primera dosis el 24 de febrero, deberán acudir a aplicarse la segunda dosis el 17 de marzo
  • Si te aplicaste la primera dosis el 25 de febrero, debes volver por tu segunda dosis el 18 de marzo
  • Quienes recibieron su primera vacuna COVID el 26 de febrero, deben aplicarse la segunda el 19 de marzo
  • Quienes se aplicaron la primera dosis el 27 de febrero, deberán acudir a aplicarse la segunda dosis el 20 de marzo
  • Si te aplicaste la primera dosis el 28 de febrero, regresa por el refuerzo el 21 de marzo
  • Los que acudieron por su primera dosis el 1 de marzo, deben volver por la segunda el 22 de marzo
  • Quienes recibieron su primera vacuna COVID el 2 de marzo, regresarán al centro de vacunación el 23 de marzo
  • Si te vacunaste por primera vez contre el COVID el 3 de marzo, debes regresar por la segunda dosis el 24 de marzo
  • Los que acudieron por su primera dosis el 4 de marzo, acudirán por el refuerzo el 25 de marzo
  • Quienes se aplicaron la primera dosis el 5 de marzo, deben volver por su segunda dosis el 26 de marzo

Requisitos para recibir la segunda dosis de la vacuna COVID

Mediante su cuenta de Twitter, la jefa de Gobierno de la CDMX aclaró que para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V en Tláhuac, Iztacalco y Xochimilco, los adultos mayores de 60 años deberán acudir con el comprobante que recibieron durante su primera visita, pues el componente de la sustancia es diferente.

  • Agregó que cada persona tendrá asignada una unidad vacunadora, día y hora de cita de inmunización

Quienes fueron beneficiados con la primera dosis, recibirán un mensaje de texto al número que registraron, el cual deberá contar con:

  • Nombre
  • Lugar de vacunación
  • Día
  • Hora

En caso de no recibir este mensaje, podrás agendar tu cita en vacunación.cdmx.gob.mx o llamando al Locatel (5556581111).

Si no puedes asistir a la cita, el Gobierno de la CDMX recomendó a los adultos mayores acudir al siguiente día.

El día de tu cita debes llegar con 15 minutos de anticipación, presentar una identificación oficial y un comprobante de domicilio.

6 países europeos suspenden aplicación de vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca

Algunos países de Europa, entre ellos Dinamarca, decidieron suspender la aplicación de la vacuna contra vacuna de AstraZeneca, como una medida de precaución por temores por la formación de coágulos en las personas inmunizadas.

La Agencia de noticias AFP informó que la Agencia Nacional de Salud Danesa explicó que lo hizo como medida de precaución después de informes de casos graves de formación de coágulos sanguíneos en pacientes que han sido receptores de la vacuna.

La agencia indicó que por el momento no se puede concluir que haya una relación entre la vacuna y los coágulos de sangre.

Estonia, Lituania, Litonia y Luxemburgo han hecho lo mismo por la alerta debido a las posibles secuelas de la vacuna.

El pasado lunes, Austria dio a conocer que se había dejado de usar un lote de la vacuna de la farmacéutica debido al fallecimiento de una enfermera por graves trastornos de coagulación días después de haberse vacunado.

https://www.youtube.com/watch?v=NDYB7IDMDVU

Concentradores y tanques de oxígeno, lo que debes saber de ellos

La saturación de oxígeno es un elemento más a considerar en la evolución del COVID-19, por lo que es importante estar al tanto de ella y no perder contacto con el médico.

La saturación de oxígeno es un parámetro vital para definir el contenido en oxígeno de la sangre y el lanzamiento del mismo y para eso se utiliza un oxímetro de pulso.

Los valores normales de oxígeno en sangre rondan del 95 al 100 por ciento, con ello, los de saturación de oxígeno deben ser del 90 al 100.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó en la Revista del Consumidor de febrero lo que debemos saber sobre el concentrador de oxígeno y el cilindro de oxígeno medicinal.

¿Cuándo se requiere un concentrador de oxígeno y un cilindro de oxígeno medicinal?

De acuerdo con los niveles de saturación de oxígeno y otros síntomas, un médico es quien debe indicar el uso de un cilindro de oxígeno medicinal o de un concentrador de oxígeno como una medida de suplementación externa del oxígeno en el contexto de una enfermedad como el COVID-19.

¿Hay alguna diferencia entre ellos?

Concentrador de oxígeno

El concentrador de oxígeno es un dispositivo eléctrico que separa el oxígeno del aire ambiental, lo concentra, almacena y toma el aire de la habitación y filtra el nitrógeno. Por lo que el suministro de aire nunca se agota a diferencia de lo que sí sucede con los tanques de oxigeno.

Además, los concentradores de oxígeno tienden a variar la administración de dosis de oxígeno según el diseño o función del dispositivo que se esté utilizando.

Cilindro de oxígeno medicinal

El cilindro de oxígeno medicinal es un contenedor de forma cilíndrica diseñado para contener oxígeno medicinal a altas presiones en forma de gas comprimido y debe rellenarse cada vez que su contenido se acaba.

Profeco recomienda una prueba hidrostática para determinar si el cilindro posee fugas, defectos o si está en perfectas condiciones para ser recargado y evitar adquirir tanques que no estén vigentes.

Además, para evitar ser víctima de un fraude, ante la escases de estos aparatos por la pandemia del COVID-19, la Profeco informa que para identificar un cilindro de oxígeno medicinal es necesario que tenga el color verde en el hombro (Pantone 575 C), así como por las etiquetas con la descripción de su contenido.

La Revista del Consumidor también lanza una recomendación donde asegura que “tanto el uso de un concentrador de oxígeno como el de un cilindro de oxígeno medicinal deben ser indicados por un médico” y que éstos no tienen que ser sustituidos con “inventos caseros que no funcionarán”.

Fuente: https://www.unotv.com/nacional/concentradores-y-tanques-de-oxigeno-lo-que-debes-saber-de-ellos-profeco/

Los concentradores de oxígeno caseros para COVID-19 son peligrosos, advierten expertos

En las redes sociales mexicanas se propagaron las imágenes de la elaboración de un dispositivo artesanal que promete ayudar a los pacientes con coronavirus. Los especialistas son claros en desaconsejar su utilización.

Los concentradores caseros dan una falsa sensación de seguridad

Los especialistas estiman que, por la complejidad con la que trabaja un concentrador de oxígeno, no es posible su fabricación doméstica y advierten que los mecanismos que se muestran en redes sociales carecen del rendimiento requerido por un paciente con bajos niveles de oxígeno en la sangre, por lo que puede generar una falsa sensación de seguridad.

Un concentrador, según las especificaciones técnicas publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016, está diseñado "para concentrar el oxígeno a partir del aire ambiente" y suministrarlo al paciente con hipoxemia, es decir, con bajos niveles de oxígeno en sangre.

El dispositivo separa el oxígeno del nitrógeno mediante filtros, explicó Nicolás Roux, jefe de Rehabilitación y Cuidados Respiratorios del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. El COVID-19 es una de las enfermedades que "afectan la capacidad de los pulmones de realizar un correcto intercambio de gases, es decir, eliminar dióxido de carbono y recibir oxígeno", añadió Roux.

El coronavirus "ocasiona neumonía, una infección que inflama uno o ambos pulmones y se pueden llenar de líquido o material purulento (...) Por eso el paciente presenta falta de aire y baja su oxigenación", dijo por su parte Ramón Aguilar, presidente en México de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Respiratorios.

La razón para dar oxígeno, explicó Aguilar, es ayudar a las zonas de los pulmones sin líquido ni material purulento a oxigenar mejor y disminuir o eliminar la falta de aire, y de eso modo reducir el trabajo del corazón.

Lo puede "llevar a la muerte"

"Por la complejidad de su funcionamiento y por ser un equipo de uso medicinal no es posible su fabricación de manera casera", advirtió Roux.

Por su parte, Aguilar explicó que los dispositivos que se muestran en redes sociales hacen circular aire con una concentración de oxígeno idéntica a la del ambiente, aproximadamente 21%, mientras que un paciente con hipoxemia requiere niveles de 90%. En sus especificaciones técnicas sobre estos dispositivos, la OMS establece una concentración estándar mayor a 82%

vacunacion_edomex

Estos son los municipios del Estado de México que ya iniciaron la vacunación contra coronavirus.

El proceso de vacunación a adultos mayores contra el Covid-19 ya ha comenzado en más de 25 estados de la República. En México se han reportado más de dos millones de casos de coronavirus-19 y más de 175 mil muertes hasta hoy 16 de febrero. Uno de los estados más afectados es el Estado de México, que con menos de 200 mil casos confirmados que la Ciudad de México tiene más muertes registradas y es el estado con mayor número de muertes registradas.

El Dr. Gabriel O'Shea Cuevas, secretario de salud del Estado de México, señaló que se aplicarán 102 mil 760 dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca a partir del 15 de febrero. Será la primera etapa de vacunación en 24 municipios del Edomex. De igual forma señalo que los adultos mayores todavía podrán registrarse en https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php para acelerar el proceso de vacunación.

La vacuna Oxford-AstraZeneca consta de dos vacunas, la primer aplicación será del 15 al 19 de febrero y para la segunda se notificará en el portal de vacunación de la secretaría de salud o se pondrán en contacto con las personas vacunadas, el tiempo es de 8 a 12 semanas después de haber recibido su primera dosis, es decir, a partir del 12 de abril próximo.

Estos son los 24 municipios donde los adultos mayores de 60 años podrán ser acreedores de la vacuna:

  1. Amanalco
  2. Almoloya de Alquisiras
  3. Atlautla
  4. Atlacomulco
  5. Acambay
  6. Aculco
  7. Axapusco
  8. Apaxco
  9. Chapa de Mota
  10. Coatepec de Harinas
  11. Donato Guerra
  12. Ecatzingo
  13. Hueypoxtla
  14. Ixtapan del Oro
  15. El Oro
  16. Temascalapa
  17. Temascalcingo
  18. Temoaya
  19. Ocuilan
  20. Otzoloapan
  21. Tlatlaya
  22. Texcalyacac
  23. San Felipe del Progreso
  24. Santo Tomás de los Plátanos

¿Cómo registrarse para solicitar la vacuna contra Covid-19?

Para el registro de vacuna a personas mayores de 60 años ingresa al sitio oficial del gobierno federal https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php, necesitas tener tu CURP a la mano y seguir los pasos que se te indican. Una vez registrada la persona, en el portal se le notificará la fecha que le toca acudir y a donde ir para vacunarse contra el Covid-19.

Fuente: https://www.marca.com/claro-mx/trending/coronavirus/2021/02/16/602c2a5c22601d2c1c8b464f.html

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)