Search

COVID-19: Israel se prepara para levantar todas las restricciones

El 18 de abril, y en una medida que causó revuelo a nivel internacional, las autoridades de Israel suspendieron la obligatoriedad de llevar mascarilla en público.

Esta acción formó parte de un intento del gobierno de ese país de ir reduciendo gradualmente las medidas sanitarias adoptadas por la pandemia del coronavirus.

Ahora se preparan para un paso más importante. El 1 de junio, y con el 60 por ciento de la población vacunada, el estado de Oriente Medio se alista para levantar todas las restricciones.

A comienzos de enero, el país vivió su peor momento de la pandemia, cuando se llegaron a detectar casi 60 mil casos positivos. Esta cifra se redujo drásticamente la semana pasada, cuando el mismo número apenas alcanzó los 222 casos en total.

Luego de que se cancelara la obligación del uso de la mascarilla, el gobierno israelí se comprometió a “volver a la normalidad” si en las semanas siguientes no se producía un rebrote importante.

Ahora los habitantes han dejado el confinamiento riguroso y han regresado las actividades al aire libre, motivados, particularmente, por el buen clima que hay en el territorio.

Esto ha generado una sensación de confianza entre las personas, por lo mismo, las vacunaciones se han detenido y han llegado al 60 por ciento; básicamente, la gente ha dejado de ir a vacunarse.

El mundo entero tiene puesto los ojos sobre lo que ocurre en Israel, especialmente luego del anuncio de levantar todas las restricciones sanitarias. ¿Será recomendable hacerlo cuando la tasa de vacunación solo llega al 60 por ciento?

Normas básicas de protección a la salud que deberá cumplir los pequeños establecimientos en CDMX

NORMAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN A LA SALUD
QUE DEBERÁ CUMPLIR LOS PEQUEÑOS
ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE ABARROTES,
ALIMENTOS Y ARTÍCULOS ESENCIALES PARA
REANUDAR ACTIVIDADES HACIA UN REGRESO
SEGURO A LA NUEVA NORMALIDAD EN LA CIUDAD
DE MÉXICO.



Ciudad de México, mayo 2020
LINEAMIENTO SOBRE LAS REGLAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN A LA SALUD QUE
DEBERÁ CUMPLIR LOS PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE ABARROTES, ALIMENTOS Y ARTÍCULOS ESENCIALES PARA REANUDAR ACTIVIDADES HACIA UN REGRESO SEGURO A LA NUEVA NORMALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
III. MARCO JURÍDICO
IV. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
V. GLOSARIO
VI. NORMAS BÁSICAS PARA PERSONAS EN ESTABLECIMIENTOS Y CENTROS DE

TRABAJO
A. Para público usuario

  1. Sana distancia
  2. Elementos de Protección Personal(EPP)
    B. Para personas trabajadoras
  3. Elementos de Protección Personal (EPP)
  4. Promoción y protección a la salud
    VII. CONTROL DE ACCESO Y EGRESO A ESTABLECIMIENTOS
    A. Para público usuario
    B. Para personas trabajadoras
    VIII. SEÑALÉTICA Y CARTELES DE INFORMACIÓN BÁSICA
    IX. LIMPIEZA DE ESPACIOS Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
    A. Capacitación para el manejo de sustancias sanitizantes
    X. SISTEMA DE VENTILACIÓN
    XI. ESCALONAMIENTO DE HORARIOS Y DÍAS LABORALES
    A. Implementación de horarios escalonados
    1
    XII. NORMAS BÁSICAS PARA LA VIGILANCIA, SUPERVISIÓN E IDENTIFICACIÓN
    DE POSIBLES CONTAGIOS
    A. Comisiones de Seguridad e Higiene
    B. Proceso para la identificación de posibles contagios y confirmados
    C. Cierre de establecimientos por casos confirmados con COVID-19 y notificación
    de personas contagiadas
    D. Rastreos de contactos al interior de la industria
    E. Vigilancia y supervisión
    XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    2
    I. INTRODUCCIÓN
    Con fecha 11 de marzo de 2020, fue declarada por la Organización Mundial de la Salud,
    como una emergencia de salud pública de importancia internacional, la aparición y
    propagación del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), considerado ya como pandemia, por lo
    que los gobiernos en todo el mundo implementaron medidas urgentes de diversa
    naturaleza para contrarrestar el contagio de dicho virus.
    Ante dicha declaratoria, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México realizó diversas
    publicaciones a través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en la que se
    emitieron aquellas disposiciones necesarias para prevenir el riesgo de contagio, como
    fueron la suspensión de labores y restricción de actividades públicas, reducción de
    actividades administrativas al mínimo esencial, entre otras.
    El Consejo de Salubridad General tuvo a bien acordar el 12 de mayo de 2020, en su
    tercera reunión de la Sesión Permanente, medidas para continuar con la mitigación de la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2, después de la Jornada Nacional de Sana Distancia; la implementación de las mismas le correspondería a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
  5. Con publicaciones del 14 y 15 de mayo del año en curso, en el Diario Oficial de la
    Federación, la Secretaría de Salud dio a conocer el Acuerdo por el que se establece una estrategia para reanudar con las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo
    epidemiológico relacionado con la continuación de actividades en cada entidad
    federativa, así como se establecen acciones extraordinarias; a partir de este acuerdo se
    dio inicio al proceso de apertura gradual, ordenada y cauta, dividido en tres etapas. Este mismo acuerdo ordena la elaboración de lineamientos de seguridad sanitaria en el
    entorno laboral.
    Derivado de lo anterior, el Gobierno de la Ciudad de México, en concordancia con lo
    estipulado por las autoridades sanitarias del gobierno federal, ha desarrollado diferentes instrumentos en coordinación con diferentes instancias tanto del sector público como del privado, para fortalecer todas aquellas acciones que coadyuven a mantener el control y prevenir el riesgo de contagio durante la reanudación de actividades.
    Por ese motivo, el día 20 de mayo del año en curso, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de
    México presentó el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México que establece las estrategias que se implementarán para reanudar con las actividades
    laborales, sociales, educativas, culturales y económicas en la Ciudad de México, la cual deberá ser de manera progresiva y apegada a los estándares mínimos de seguridad
    contra riesgo de contagio. Para ello, se contempló un sistema de semáforo y un Comité
    de Monitoreo hacia la Nueva Normalidad de la Ciudad de México, que permita evaluar el
    riesgo epidemiológico relacionado con dicha reanudación de actividades, el cual se
    encuentra facultado para establecer acciones extraordinarias adicionales a las ya
    establecidas.
    En esta etapa de activación de la economía en la Ciudad de México, es necesario
    mantener vigente esa coordinación, pero principalmente, contar con la participación de
    la ciudadanía en este momento de transición. Porque las medidas sanitarias existentes
    serían inocuas, en tanto que la población rebase los niveles mínimos de seguridad
    3
    sanitaria en sus diferentes entornos laborales y de convivencia social. A través del
    presente documento se proponen aquellas directrices que deberán considerar los
    empleadores, así como miembros de la alta dirección y de cargos operativos, con la
    finalidad de instrumentar apropiadamente las medidas sanitarias suficientes para
    prevenir el riesgo de contagio y dar seguimiento al interior de sus centros de trabajo
    conforme a las necesidades específicas de cada sector.
    4
    II. OBJETIVO
    En el entorno del retorno de la actividad económica y social en la Ciudad de México, se
    deben mantener las medidas de seguridad suficientes para prevenir el riesgo de
    contagio en los diversos centros de trabajo. Debido a que cada sector de la industria y
    del comercio responden a diferentes necesidades, se deben establecer medidas de
    seguridad sanitaria que atiendan a las necesidades propias de cada sector.
    El objetivo principal de este documento, es lograr diseñar las medidas sanitarias más
    efectivas y suficientes para poder evitar el contagio y contener la propagación de
    manera definitiva en cada sector, tomando como referencia las disposiciones que las
    autoridades sanitarias federales y locales han emitido al respecto, así como con el apoyo
    de las instituciones de salud del país. Asimismo, establecer medidas y recomendaciones
    adicionales para disminuir al máximo el riesgo de contagio en sus respectivos sectores,
    campos de acción y centros de trabajo, considerando como mínimo las medidas
    contempladas en el Plan y demás normativa aplicable.
    5
    III. MARCO JURÍDICO
    ❖ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    ❖ Constitución Política de la Ciudad de México.
    ❖ Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
    México.
    ❖ Ley General de Salud.
    ❖ Ley de Salud del Distrito Federal.
    ❖ Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México.
    ❖ Ley Federal del Trabajo.
    ❖ Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las
    actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo
    por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado
    con la reapertura de actividades en cada entidad federativa.
    ❖ Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral.
    ❖ Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad de la Ciudad de México.
    ❖ Sexto Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la ejecución del
    Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México.
    6
    IV. ALCANCES Y CAMPO DE APLICACIÓN
    Es importante tener claro que la emergencia por riesgo sanitario no ha terminado, por
    tales razones, las medidas de seguridad para prevenir el riesgo de contagio no deben
    dejar de aplicarse en los diferentes entornos de interacción social y menos aún en los
    espacios en los que pasamos la mayor parte del tiempo. Los centros de trabajo, ya sean
    industriales, comerciales o administrativos, son un ejemplo de esos lugares en donde el
    riesgo de contagio es alto, porque la convivencia cotidiana puede generar el relajamiento
    de las medidas de salubridad.
    Por estas razones, estos lineamientos serán de observancia obligatoria para el personal
    que labora en pequeños establecimientos de venta de abarrotes, alimentos y artículos
    esenciales, así como los usuarios y consumidores que acudan a ellos.
    Todos los establecimientos mercantiles funcionarán conforme al semáforo
    epidemiológico, por tal motivo los dueños de los establecimientos de venta de abarrotes,
    alimentos y artículos esenciales, tendrán la responsabilidad de consultar el portal de
    publicación de Lineamientos (covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias), para poder ver
    los Lineamientos que le serán aplicables as su establecimiento, ya que será necesario
    imprimirlos y pegarlos en un lugar visible dentro de su negocio.
    7
    V. GLOSARIO
    ● COVID-19: Es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
    ● Caso sospechoso: Todas aquellas personas que presenten 2 o más de los
    síntomas asociados a COVID-19.
    ○ Síntomas asociados a COVID-19:
    ■ Fiebre
    ■ Tos
    ■ Cansancio
    ■ Dolor muscular y/o de articulaciones
    ■ Dolor de garganta
    ■ Diarrea
    ■ Conjuntivitis (secreción ocular) o irritación
    ■ Dolor de cabeza (cefalea)
    ■ Pérdida del sentido del olfato o del gusto
    ■ Escurrimiento nasal
    ■ Señal de alarma: somnolencia
    ■ Señal de gravedad: dificultad para respirar
    ● Equipo de Protección Personal (EPP): son equipos, piezas o dispositivos que
    evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes
    riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades, tales como
    cubrebocas, careta y guantes.
    ● Personas en situación de riesgo o vulnerabilidad: Todas aquellas personas que
    presenten alguna de las siguientes condiciones:
    ○ Personas mayores de 60 años
    ○ Mujeres embarazadas
    ○ Personas con discapacidad
    ○ Personas que padezcan enfermedades crónicas como cáncer, diabetes,
    enfermedades respiratorias y cardiacas.
    ● Personas Trabajadoras: Toda persona que realice actividades relativas a su
    trabajo de manera presencial en una oficina, fábrica, planta o instalación similar.
    ● Público Usuario: Toda persona que ingrese y/o permanezca al interior de un
    establecimiento o negocio para adquirir mercancía.
    ● Sana Distancia: Medida social para disminuir el riesgo de contagio en la
    propagación de la enfermedad provocada por virus SARS-CoV-2, consistente en
    mantener una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas en los espacios
    donde ocurra alguna interacción.
    ● Señalética: La técnica comunicacional que mediante el uso de señales y símbolos
    icónicos, lingüísticos y cromáticos, orienta y brinda instrucciones sobre cómo debe
    actuar un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio físico.
    8
    VI. NORMAS BÁSICAS PARA PERSONAS EN ESTABLECIMIENTOS Y CENTROS DE
    TRABAJO
    A. Para público usuario
  6. Sana distancia
  • De acuerdo con la superficie del establecimiento, se garantizará en todo
    momento que se respeta la sana distancia de 1.5 metros entre cada
    persona dentro del establecimiento, ya sea trabajadora y/o cliente.
  • El cliente deberá esperar detrás de la línea que indica el espacio de espera
    para pedir los productos necesitados y/o para pagar, según lo estipule el
    establecimiento.
  • En caso de que se forme una fila fuera del establecimiento en la que los
    clientes estén esperando para entrar, estos deberán mantener siempre un
    espacio de 1.5 metros de distancia entre cada persona.
  • El cliente deberá evitar tocar productos que no vaya a comprar para
    disminuir la probabilidad de contagio.
  • En caso de que sea posible, se favorecerá la entrega de los productos
    vendidos por parte de la persona trabajadora en la entrada de la tienda,
    evitando así que el cliente entre al establecimiento.
  1. Elementos de Protección Personal (EPP)
  • Sólo se permitirá la entrada al establecimiento si el cliente porta un
    cubrebocas acomodado correctamente en el rostro.
  • El cliente deberá limpiarse las manos con dispensadores de alcohol al 70%
    o gel desinfectante base alcohol al 70% al momento de entrar al
    establecimiento.
  • Se habilitará y comunicará a los clientes sobre los sistemas que
    promuevan el pago sin contacto (tarjetas de crédito, plataformas virtuales,
    etc.) en la medida de los posible.
    B. Para personas trabajadoras
  1. Elementos de Protección Personal (EPP)
  • Se deberá distribuir entre las personas trabajadoras con funciones de
    atención al público, al menos el siguiente equipo:
    a. Cubrebocas, de preferencia que sea lavable a fin de ser empáticos
    con el medio ambiente (capacitar sobre su limpieza y reemplazo), y
    b. Protector facial/ goggles / lentes de seguridad con protección lateral,
    superior e inferior de ojos.
  • La persona trabajadora deberá portar el equipo de protección personal
    correctamente todo el tiempo.
  • Se deberá evitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote, toda vez que
    son reservorios de virus y demás microorganismos (fómites).
    9
  • Se tendrán medidas sobre no compartir entre las personas trabajadoras:
    celular, utensilios de cocina, equipo de protección personal (EPP),
    papelería, plumas, etc.
  • La persona trabajadora deberá hacer un lavado frecuente de manos,
    respetará la etiqueta respiratoria (estornudar o toser en un pañuelo que
    será desechado en bote de basura cerrado, o hacerlo en la parte interna
    del brazo) y mantendrá una distancia de 1.5 metros de los clientes o
    proveedores.
  • El uso de guantes no deberá sustituir el lavado de manos en ningún
    momento. Exclusivamente se recomienda su uso para el manejo de dinero.
  1. Promoción y protección a la salud
  • Se tendrán medidas para que las personas trabajadoras cuiden la
    distancia social con sus compañeras y compañeros de al menos 1.5
    metros.
  • Los pañuelos desechables utilizados para limpiar la nariz o protección de
    boca, así como cubrebocas desechables deberán ser colocados en un
    recipiente identificado como “residuos sanitarios” con bolsa y con tapa,
    para amarrar y tirar así en el contenedor final de residuos.
  • Se capacitará a las personas trabajadoras sobre medidas de protección
    de la salud (lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a
    distancia y recuperación efectiva) y sobre las medidas que se
    implementarán en el centro de trabajo como parte de la estrategia de
    Nueva Normalidad.
  • Se contará con guía de actuación para los casos en que una persona
    trabajadora manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de
    protegerle, así como al resto de las personas trabajadoras y su familia, que
    incluya: medidas básicas para manejo de sospechosos de contagio,
    contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.
  • Se incentivará al personal con sospecha o confirmación de COVID-19 a
    cumplir con el resguardo domiciliario correspondiente, que es la limitación
    voluntaria y temporal de la movilidad de una persona, para permanecer en
    su domicilio de residencia o en un sitio distinto al espacio público para
    evitar un ulterior contagio de la enfermedad en la comunidad. Este
    resguardo también puede ocurrir debido a la condición de vulnerabilidad
    de la persona, o debido al tipo de actividad que desempeña en el centro de
    trabajo. Durante el tiempo que dure este resguardo, la persona
    trabajadora deberá recibir su salario.
  • En caso de registrarse un caso positivo entre personas trabajadoras del
    establecimiento, se deberá dar aviso inmediato a las autoridades a través
    del sistema LOCATEL y las herramientas digitales disponibles (SMS con
    covid19 al 51515 o visitar el sitio web https://test.covid19.cdmx.gob.mx/ ).
  • Se promoverá entre la población trabajadora los principios rectores de la
    “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o
    hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.
    10
    VII. CONTROL DE ACCESO Y EGRESO A ESTABLECIMIENTOS
    A. Para público usuario
  • Se contará con jergas saturadas, tapetes sanitizantes o alternativas
    similares con hipoclorito de sodio con concentraciones de al menos 0.5%
    con productos registrados ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA)
    certificados para eliminar SARS-CoV-2 para los clientes que entren al
    establecimiento. No se recomienda el uso de arcos desinfectantes.
  • Se repondrá el líquido desinfectante a las jergas o tapetes sanitizantes
    cada que lo requieran. En caso de jergas saturadas, se asegurará que
    estas estén limpias y saturadas de la solución desinfectante. Puede
    colocarse una jerga limpia y seca para eliminar el exceso del líquido de las
    suelas de zapato.
  • Se contará en los accesos con dispensadores de alcohol al 70% o gel
    desinfectante base alcohol al 70%.
  • Se establecerán entradas exclusivas y salidas exclusivas de los
    establecimientos. En caso de que se cuente con un solo acceso, este se
    deberá de dividir por barreras físicas, a fin de contar con espacios
    específicos para el ingreso y salida, inhibiendo así posibles acercamientos
    entre clientes.
  • Se debe resguardar el acceso preferencial a las personas en situación de
    vulnerabilidad: personas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o
    lactantes, personas en situación de discapacidad y personas con
    enfermedades crónicas.
  • La Secretaría de Obras y Servicios ha propuesto los siguiente flujos para el
    recorrido de establecimientos, los cuales están basados en garantizar la
    sana distancia y deberán ser marcados en el piso o indicados con alguna
    barrera física:
    Flujo para establecimientos de autoservicio medianos y grandes con mostrador
    11
    Distribución de espacios y flujo para pequeños negocios con venta de mostrador
    B. Para personas trabajadoras
  • Se establecerán entradas y salidas exclusivas del personal, en caso de que
    se cuente con un solo acceso, este se deberá de dividir por barreras físicas
    a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del
    personal.
  • Los sanitarios deberán contar con lavamanos en condiciones adecuadas
    de operación (funcionales y que cuenten con agua y con jabón) y toallas
    de papel desechable, o en su caso, con dispensadores de alcohol al 70% o
    gel desinfectante base alcohol al 70%.
    12
    VIII. SEÑALÉTICA Y CARTELES DE INFORMACIÓN BÁSICA
  • Se colocarán infografías oficiales sobre medidas sanitarias para la emergencia en
    múltiples lugares visibles.
  • Se señalizará el espacio del establecimiento con marcas en el piso, paredes y/o
    mobiliario, que indiquen espacios de espera o el flujo del recorrido del local,
    recordando la distancia mínima de 1.5 metros entre personas, dentro del
    establecimiento y fuera de este (previendo casos en que se formarán filas fuera
    del establecimiento de gente esperando su turno).
  • Se deberá señalizar en el piso los espacios que deberán respetar los clientes para
    solicitar los productos o para pagar.
    13
    IX. LIMPIEZA DE ESPACIOS Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
    A. Capacitación para el manejo de sustancias sanitizantes
  • Se contará con protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas,
    superficies y objetos de contacto y de uso común, que incluya lavar con
    agua y jabón, y desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al
    0.5% u otra certificada para eliminar SARS-CoV-2.
  • Si se usa cloro doméstico para limpiar, se usará a una concentración inicial
    de 5%. Lo anterior equivale a que, por cada litro de agua, se debe agregar
    4 cucharaditas (10 ml) de cloro.
  • Se retirarán objetos en desuso para facilitar la limpieza y desinfección de
    todas las áreas.
  • Se desinfectarán los almacenes y bodegas de manera regular.
    14
    X. SISTEMA DE VENTILACIÓN
    Para la ventilación en los establecimientos y centros de trabajo, se deberán seguir los
    siguientes puntos:
    ● Asegurar la ventilación natural de los espacios: abrir puertas y ventanas para la
    correcta dirección del aire.
    ● El sistema de ventilación sólo podrá operar con recirculación de un mínimo de
    30% hacia el exterior.
    ● Entre las estrategias de ventilación, las principales son: la dilución, los patrones
    de flujos de aire, la presurización, la distribución y control de la temperatura y de
    la humedad, la filtración y otras estrategias tales como la radiación germicida
    ultravioleta (UVGI).
    ● En edificios con ventilación mecánica mantener la ventilación las 24 horas, los 7
    días de la semana.
    ● Mantenimiento continuo de los sistemas de aire acondicionado, incluyendo
    cambio de filtros de manera regular, asegurándose de la correcta colocación para
    evitar filtraciones de aire. Verificar si los filtros que se utilizan pueden ser
    cambiados por unos de mayor eficiencia.
    ● Los filtros deben estar apropiadamente instalados y con mantenimiento
    adecuado para el sistema de recirculado del aire. Los filtros deben ser diseñados
    adecuadamente para el edificio en que serán usados.
    ● Instalados correctamente, los filtros de mayor eficiencia pueden remover
    partículas de un tamaño relevante dependiendo de la eficiencia de captura
    instalada. Se deberá cumplir la norma ISO 16890-1:2016
    ● El sistema debe apagarse al cambiar los filtros y tomar todas las medidas de
    protección necesarias, como usar guantes, incluido un respirador FFP3, al aire
    libre y desecharlo en una bolsa sellada.
    ● Reducir la humedad relativa al 30% (+-10%) en todos los espacios, para evitar la
    concentración de gotas de SARS-CoV-2.
    ● El porcentaje mínimo de aire hacia el exterior es de 30%, con una temperatura de
    24°C (+-2°C).
    ● Revisar que no existan fugas en tuberías, ni en ninguna parte del sistema.
    ● Encender la ventilación a la velocidad nominal al menos 2 horas antes de la
    ocupación del establecimiento y cambiar a baja velocidad dos horas después de
    que se desocupe el establecimiento.
    ● En noches y fines de semana no apagar la ventilación, dejar operando a baja
    velocidad.
    ● Evitar que personas trabajen cerca de la extracción del sistema de aire
    acondicionado.
    ● Capacitación continua al personal que opera el sistema de aire acondicionado.
    ● Si en el establecimiento cuenta con inodoros con tapas instaladas, lavar los
    inodoros con tapas cerradas, para minimizar la liberación de gotas y residuos
    que queden suspendidos en ese espacio. Es importante que los sellos de agua
    funcionan todo el tiempo. Por lo tanto, deben organizarse para que los ocupantes
    del establecimiento tengan instrucciones de usar tapas siempre cerradas.
    15
    XI. ESCALONAMIENTO DE HORARIOS Y DÍAS LABORALES
    A. Implementación de horarios escalonados
  • Los personas trabajadoras tendrán horarios laborales escalonados para evitar
    saturación en caso de que el comité o persona responsable de la implementación
    de las medidas para la Nueva Normalidad así lo considere.
    16
    XII. NORMAS BÁSICAS PARA LA VIGILANCIA, SUPERVISIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
    POSIBLES CONTAGIOS
    A. Comisión de Seguridad e Higiene
    Los establecimientos deben designar un comité o una persona responsable de la
    implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la Nueva
    Normalidad en el marco del COVID-19.
    B. Proceso para la identificación de posibles contagios y confirmados
    Se identificará a personas trabajadoras que hayan estado en contacto con una
    persona infectada o con sospecha de infección y se enviarán a casa.
    Se evitará el retorno de personas trabajadoras enfermas sin contar con la
    evaluación médica pertinente.
    Se llevará el registro y seguimiento del personal en resguardo domiciliario
    voluntario y evaluar posibles casos de contagio.
    C. Cierre del establecimiento por casos confirmados con COVID-19, notificación
    de personas contagiadas
    En caso de registrarse un caso positivo entre personas trabajadoras del
    establecimiento, se deberá dar aviso inmediato a las autoridades a través del
    sistema LOCATEL y el SMS con covid19 al 51515.
    D. Rastreos de contactos al interior de la industria
    Se enviará a casa al personal con síntomas de la enfermedad. En caso de que
    presente dificultad para respirar, se deberá remitir al centro de atención médica
    más cercano. En caso de ser necesario, el personal con síntomas podrá ser
    remitido temporalmente al área de asistencia y aislamiento definida para el
    control de ingreso y egreso. Finalmente, se le deberá dotar de material educativo
    para prevenir contagios en el hogar.
    E. Vigilancia y supervisión
    En caso de haber, el personal médico del establecimiento/empresa y la Comisión
    de Seguridad e Higiene son quienes, con base en sus propias observaciones y las
    respuestas de los cuestionarios aplicados, vigilan la sintomatología de los
    colaboradores. Asimismo, supervisan las labores de limpieza y el cumplimiento de
    las medidas de prevención por parte de todas las personas que ingresan a las
    instalaciones.
    En caso de presentarse un contagio, la persona se mantiene en confinamiento
    durante un periodo mínimo de dos semanas. El personal del turno de la persona
    contagiada debe a su vez permanecer en confinamiento durante dos semanas
    para garantizar que no presentan signos de la enfermedad.
    17
    Se aíslan las áreas donde estuvo la persona, se cierran por 48 horas y se
    sanitizan. La empresa debe notificar a las autoridades correspondientes
    (SEDESA) y tomar todas las medidas pertinentes para contener un brote, así
    como garantizar que la persona cuente con la atención médica adecuada y no
    perciba ninguna sanción o sea objeto de ninguna represalia por parte de su
    superior. Asimismo, debe continuar percibiendo la totalidad de su salario sin
    considerar los días de ausencia.
    18
    XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    ● LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD SANITARIA EN EL ENTORNO
    LABORAL
    https://www.gob.mx/stps/documentos/lineamientos-tecnicos-de-seguridad-sanit
    aria-en-el-entorno-laboral
    ● PLAN GRADUAL HACIA LA NUEVA NORMALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
vacunacion_edomex

Neza reporta “cero” contagios de COVID-19 por primera vez en un año

Un datazo, tomando en cuenta que Neza es de los municipios más poblados del Estado de México y, con ello, de todo México.

En el reporte del desarrollo de la pandemia del 24 de mayo, las autoridades de Neza asentaron que, por primera vez en los más de 12 meses que lleva la pandemia del COVID-19, no tuvieron registro de caso alguno de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2.

En la tablita que se puede checar en la página Facebook del municipio de ciudad Neza, se puede ver que en el corte correspondiente al 24 de mayo se reportaron “cero” casos nuevos de contagios. Lamentablemente, una persona perdió la vida a causa de la enfermedad… pero la cifra es un graaaan bajón en comparación con los números que reportaba hace unos cuantos meses.

“Desde el 18 de abril del 2020, cuando iniciamos con este ejercicio, es la primera vez que tenemos 0 casos nuevos registrados”, presumen las autoridades de Neza… quizás resultado de la gran respuesta que hubo (y hay) en el proceso de vacunación.

Pese a esta esperanzadora noticia, las autoridades del municipio mexiquense piden a la ciudadanía que no dejen de seguir las medidas de precaución implementadas en los últimos meses. Así como el resto del Estado de México, Neza se encuentra en semáforo amarillo, por lo que, aunque hay más flexibilización en las medidas sanitarias, todavía se pide guardar la sana distancia y el uso de cubrebocas.

Aunque tuvo sus 24 horas con cero contagios, eso no borra los más de 27 mil casos positivos acumulados, de los cuales han muerto 3 mil 333. Está sólo detrás de Ecatepec, municipio que lleva más de 33 mil casos acumulados. Así, en lo que va de la pandemia, la ciudad del “Coyote Hambriento” tiene el número dos de casos COVID en el Estado de México…. y así a sido durante todo el año.

Al parecer, lo de Neza es reflejo de cómo se ha movido la pandemia en todo México. En el reporte ofrecido ayer en Palacio Nacional se indicó que ya son 19 semanas continuas que México muestra una curva descendente en el número de contagios COVID-19.

Según Moderna, su vacuna contra COVID-19 es efectiva en adolescentes

La vacuna anti-COVID-19 de Moderna es efectiva en adolescentes de 12 a 17 años, según informa la farmacéutica en un comunicado de prensa.

Por esto, la empresa tiene previsto pedir a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que autorice la vacuna para este grupo de edad a comienzos de junio.

Moderna también señala que ninguno de los adolescentes que recibieron dos inyecciones de su vacuna en un ensayo clínico desarrolló COVID-19, y que tampoco hubo problemas de seguridad.

En las pruebas, dos tercios recibieron la vacuna y un tercio, inyecciones de placebo. Hubo cuatro casos de COVID-19 en el grupo al que se les suministró el placebo.

Incluso 14 días después de la primera dosis, la vacuna fue un 93 por ciento eficaz contra las formas más leves de la enfermedad en este grupo, de acuerdo a la empresa.

Por ahora, la vacuna de Moderna se aplica en personas mayores de 18 años. Si la FDA autoriza su uso para población a partir de 12 años, sería la segunda vacuna contra el COVID-19 disponible para menores de 18 años.

Por su parte, la vacuna de Pfizer/BioNTech se autorizó inicialmente para grupos de 16 años o más, y la FDA aprobó su utilización en niños de 12 a 15 años en mayo.

“Cuantas más vacunas tengamos para proteger a los adolescentes del COVID-19, mejor”, señaló Kristin Oliver, pediatra del Hospital Mount Sinai de Nueva York, a The New York Times.

Ahora los encargados de Moderna deberán esperar la autorización por parte de la FDA para comenzar a administrar la vacuna a los adolescentes.

Agencia utilizó influencers para desprestigiar vacuna de Pfizer

Un grupo de influencers denunció haber sido contactado por una “misteriosa agencia de comunicación” que les ofreció dinero a cambio de publicar contenido en YouTube para desprestigiar la vacuna anti-COVID-19 de Pfizer.

Según el sitio Numerama, los influencers recibieron un correo electrónico llamado “Una campaña informativa”, donde se dejaba en claro que el objetivo era “hablar sobre las vacunas que se ofrecen a los europeos, en particular AstraZeneca y Pfizer”.

Sin embargo, una vez que las personas aceptaban participar, se les explicaba que la campaña buscaba denigrar el trabajo de Pfizer, en particular el desarrollo con tecnología ARN mensajero.

El lunes, el youtuber y divulgador científico Léo Grasset reconoció en Twitter que había sido contactado por una “extraña” empresa de comunicación que le ofreció un generoso pago para “destruir la vacuna de Pfizer en video”, en nombre de un cliente que siempre quiso permanecer en el anonimato.

Supuestamente los influencers contactados debían actuar y dar su punto de vista sobre la vacuna en videos que parecieran entregar consejos respecto a este tema.

Toda esta acusación ha despertado tal revuelo que autoridades francesas han tenido que salir a dar explicaciones.

“No sé de dónde viene, no sé si viene de Francia o del extranjero. Es pésimo, es peligroso, es irresponsable y no funciona”, comentó el ministro de salud francés Olivier Véran.

De acuerdo a una investigación de la radio Franceinfo, la enigmática agencia podría venir de Rusia.

“En un intercambio de correos electrónicos que Franceinfo ha podido consultar, la agencia de comunicación pide a otro influencer que afirme que los medios de comunicación ocultan información al público y que la Unión Europea ha favorecido la vacuna de Pfizer”, señala el medio.

“Estos mensajes están firmados por la agencia Fazze, que está domiciliada en el Reino Unido pero no está registrada en el país. Su dirección en Londres es falsa y sus pocos empleados, rusos o educados en Rusia, han ido borrando sus cuentas en las redes sociales desde que se conoció la noticia”.

Telemedicina: Nuevas Tecnologías como tendencias Laborales

La telemedicina es una de las modalidades que marcará las tendencias laborales en el campo de la salud. En las siguientes líneas, el lector podrá conocer cuáles son sus beneficios, sus ramas y su contexto actual.
Han pasado ya muchos años desde que Hipócrates y sus seguidores desarrollaron una práctica más científica y profesional de la medicina. Lo más impresionante es que a pesar de la antigüedad de los conocimientos las prácticas curativas, clínicas y preventivas, siempre surgen nuevos conocimientos y herramientas que definen las nuevas tendencias laborales, como la telemedicina.

En su reporte “Tendencias Futuras de la Medicina y Formación de Profesionales de la Salud”, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona algunos de los conocimientos que deberán tener los profesionales médicos. La nanotecnología, la genómica y la robótica son algunas de las nuevas tecnologías que definirán las tendencias laborales en el campo de la salud.

Según investigaciones realizadas por el periódico El Comercio, el desarrollo de la tecnología será una gran ayuda para la medicina. La utilización de microrrobots, impresoras 3D y creación de tecnología que se pueda integrar a la anatomía humana, puede ayudar a definir mejor las historias clínicas de los pacientes y a examinarlos.

En el Big Data & Analytics Summit 2018, Manuel Alejandro Sánchez, cofundador y CMO de Sanatia SAPI, habló del uso de dark data (datos no estructurados) en medicina. El experto mencionó que hay consultorios que miden la información biométrica de los pacientes mientras están en consulta, para tener información más detallada de su condición. Esto es un claro ejemplo de las nuevas tecnologías que marcarán tendencias laborales en medicina.

TELEMEDICINA, EL PRESENTE Y FUTURO DE LA PRÁCTICA MÉDICA

Otra de las nuevas tecnologías que marcará las tendencias laborales en el ámbito médico es la telemedicina. Este concepto puede ser definido como el abastecimiento de los servicios de salud por medio de la tecnologías de información, con la finalidad de reducir la distancia entre paciente y médico. Por medio de esta nueva tecnología, se puede brindar desde consulta hasta soporte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://www.youtube.com/watch?v=MAR704pvXg8

De hecho, la publicación especializada Revista CES Medicina, explica que la telemedicina cuenta con distintas ramas. La teleconsulta, el telemonotoreo y la telecirugía son algunas de ellas a las cuales se suma la teleducación. Ésta última se puede implementar a través de herramientas como Instagram y Facebook Live, YouTube, podcast, entre otros canales, según datos de Resumen Médico.

LA TELEMEDICINA, LA NUEVA MEDICINA PARA LA NUEVA NORMALIDAD

Si bien la telemedicina se ha posicionado durante los últimos años, durante el último año ha ganado terreno a pasos agigantados. De acuerdo con Grupo PTM, la pandemia ha impulsado su crecimiento. La sobrecarga de los sistemas hospitalarios sumado a la burocracia en la atención ha hecho que se opte por nuevas maneras de brindar servicios médicos a la gente.

https://www.youtube.com/watch?v=Epl2mq7t7Vc

Ante la necesidad de mantener la sana distancia, la telemedicina se muestra como una opción adecuada para atender a los pacientes de manera segura. Sin embargo, este modelo no sólo salvaguarda a estas personas, sino también al propio personal médico.

Otro de los aspectos que ha hecho que la telemedicina gane terreno es que se ajusta a la nueva normalidad que se vive en todo el mundo. Esta modalidad permite al paciente asistir al médico, sin necesidad de abandonar perder un día de su trabajo. También se ajusta al home office, el cual fue implementado por miles de millones de personas en el mundo.

Pero las ventajas de la telemedicina no son exclusivas de los pacientes. Gustavo Menéndez, Managing Director and Business Transformation para Cisco Latin America explica que al utilizar herramientas como video de alta definición e interactivo, es posible hacer más accesible la medicina, además de que hay un impacto significativo en los costos y eficiencia.

Desde la perspectiva médica, la telemedicina representa un gran apoyo en los servicios de emergencia. Según Grupo PTM, los paramédicos pueden conectar en tiempo real y por medio de video de alta definición con especialistas para dar una mejor atención en los momentos críticos. Esto, sin duda alguna, ayuda salvar vidas.

Para comprender la relevancia que tendrá la telemedicina en un futuro muy próximo, según Mordor Intelligence, el mercado de la e-salud tendrá un valor de 65 MMDD para este año. Su crecimiento hará que cada vez más clínicas y hospitales busquen contratar insourcing a personal que cuente con conocimientos de esta nueva modalidad.

Alberto Hauser, Director general y fundador de Medicato, mencionó para la Revista InformaBTL que la telemedicina no busca reemplazar al consultorio convencional. Su finalidad en una primera instancia es la de funcionar como una primera línea de contacto con el paciente.

Aunque la práctica médica se mantenga en constante e imparable evolución desde hace miles años, su propósito se mantiene. El personal médico debe salvar vidas. Para lograrlo de la manera más eficiente, debe estar cada vez más inmerso en las nuevas tecnologías, para usarlas a su favor.

Referencias

Anónimo, Tendencias 2020 en Telesalud, Grupo PTM, 18 de enero del 2021.
Barrios, Yesenia, “Consultas médicas online y App, lo que viene el 2020”, en Resumen Salud, en Web, 18 de enero de 2021.
Cardier, Marisena, Raquel Manrique, et al., “Telemedicina. Estado actual y perspectivas futuras en audiología y otología”, en Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 6, Núm. 6., CEIT y TECNUN, Universidad de Navarra, San Sebastián (España), 2016, pp. 840-847.
Cedeño, Samantha, Tendencias Futuras de la Medicina y Formación de Profesionales de la salud, UNAM, México, en Web, 2019.
Cortés, Guillermo, “Esta app quiere cambiar la manera de brindar orientación médica”, en Revista InformaBTL, Grupo de Comunicación Kätedra, en Web, 18 de enero del 2021.
Menéndez, Gustavo, “La telemedicina, una tendencia en crecimiento”, en Logicalis, en Web, 18 de enero del 2021.
Ruíz Ibáñez, Carlos, Ángela Zuluaga de Cadena, et al., “Telemedicina: Introducción, aplicación y principios de desarrollo”, en Revista CES Medicina, Universidad CES Colombia, Medellín, 2007, pp. 77-93.

¿Independencia en vacunas?: México y Argentina presentan la AstraZeneca criolla

Este martes 25 de mayo, los presidentes de Argentina y México, Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, iniciaron formalmente la distribución de las vacunas AstraZeneca 100 por ciento fabricadas en ambos países latinoamericanos.

Los dos mandatarios indicaron que esto significa un gran avance en el combate del COVID-19 en la región, ya que ayudará a tener más independencia de los laboratorios extranjeros.

“Estamos siendo más independientes, México, Argentina y América Latina, porque ese acuerdo que hicimos; lo que va a permitir es que mexicanos y argentinos hayan unido el esfuerzo, el trabajo conjunto, para tener vacunas para mexicanos y argentinos, pero también para todos nuestros hermanos latinoamericanos”, dijo Fernández en una videollamada durante la conferencia matutina de López Obrador (AMLO).

En tanto, AMLO ya anunció el primer envío de 800,000 dosis a Argentina y también se refirió a este hito en la lucha contra el coronavirus.

“Este acuerdo de producir conjuntamente la vacuna AstraZeneca ya está empezando a dar frutos. Lo que aquí se está anunciando es que ya se van a producir vacunas en la planta en México, que van a permitir que México tenga vacunas, que tenga vacunas suficientes Argentina y también otros países de América Latina y el Caribe”, dijo López Obrador.

México también comenzará la distribución de 800,000 dosis de esta AstraZeneca criolla y más adelante comenzarán las entregas para otros países de América Latina.

El laboratorio argentino mAbxience, del grupo Insud, fabricó la sustancia activa y el laboratorio mexicano Liomont completó el proceso de envasado. La fundación del millonario mexicano Carlos Slim financió los altos costos de producción.

Muere a los 81 años William Shakespeare, el primer hombre vacunado contra el coronavirus

Shakespeare recibió la vacuna de Pfizer en diciembre en el Hospital Universitario de Coventry.

William Shakespeare fue la primera persona del sexo masculino en recibir la vacuna contra la covid-19 en diciembre de 2020. Hoy se dio a conocer su fallecimiento a los 81 años a causas ajenas al coronavirus, así lo confirmó la concejala de Coventry y una amiga del homónimo famoso dramaturgo. Shakespeare recibió la vacuna de Pfizer en diciembre en el Hospital Universitario de Coventry y a los pocos días Margaret Keenan de 91, la primera personas del sexo femenino en ser inmunizada con dicha vacuna, todo ocurrió en Inglaterra, así lo dio a conocer el diario The Sun.

Datos curiosos de Shakespeare

Shakespeare compartía algo más que el nombre con el escritor más importante de la lengua inglesa, y es que ambos eran originarios de Warwickshire, un condado del corazón de Inglaterra. "Bill será recordado por muchas cosas, incluido su gusto por las travesuras", contó Innes, quien desligó su fallecimiento a la vacunación. Al ser vacunado, Bill, como lo llamaban sus amigos, se había mostrado feliz ante las cámaras ese gran día: "Podría marcar la diferencia en nuestras vidas a partir de ahora. Es el comienzo para cambiar nuestras vidas y nuestro estilo de vida", señaló el día que recibió la vacuna. En su momento señaló que había estado encerrado con su mujer durante todo el confinamiento por el temor a contagiarse. Avanza el plan de vacunación en Inglaterra Desde la inmunización de Keenan y Shakespeare, el Gobierno de Boris Johnson avanzó a buen ritmo con la vacunación de su población y desde hace varias semanas implementa flexibilizaciones post confinamiento. Sin embargo, en algunas ciudades donde se detectó la variante india -más contagiosa- todavía se mantienen los alertas.

El Gobierno británico recomendó a la población no viajar, a menos que sea esencial, a esas zonas de Inglaterra. La recomendación, hecha por el ministerio de Sanidad, afecta a las áreas de Kirklees, Bedford, Burnley, Leicester, North Tyneside, así como Bolton (cerca de Manchester) y Hounslow (al oeste de Londres).

Las autoridades, que incrementaron las vacunaciones en estas zonas, le pidieron a la población evitar reuniones en lugares cerrados para contener la propagación de la variante india. Datos en Inglaterra Según los últimos datos oficiales, se registraron 2.439 nuevos contagios de covid-19 en el Reino Unido y otras tres muertes, mientras que más de 38 millones de personas -el 72,3 % de la población adulta- ya recibió la primera dosis de la vacuna, en tanto que más de 22 millones obtuvieron la segunda -el 43,5 % de la población adulta-.

Francia prohibe el ingreso de viajeros inoculados con vacunas chinas

El gobierno de Francia ha anunciado hoy que no permitirá al país el ingreso de viajeros que hayan ya cuenten con algunas de las vacunas chinas para COVID-19 no autorizadas por la Unión Europea.

Esta medida se da en la víspera de la entrada en vigencia del pase sanitario europeo, que permitirá moverse por la Unión Europea a los viajeros que cumplan con los siguientes requisitos: someterse a un PCR y salir en negativo, haber sido vacunado con todas las dosis suficientes o estar inmune por haber contraido la enfermedad.

Los países de la Unión Europea, sin embargo, podrán tomar sus propias decisiones respecto a las vacunas de las personas que entren al país. En el caso de Francia, el gobierno ha sido claro; a través del secretario de estado Clément Beaune, se explicó que solo se reconocerán las vacunas aceptadas por la Agencia Europea del Medicamento.

“No es posible que se viaje a Francia con una vacuna de la que no estamos seguros de que nos proteja”, aseguró Beaune.

Hasta ahora, las vacunas aceptadas por la agencia europea son cuatro: Moderna, AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson. Por tanto, las personas que cuenten con dos dosis de Sinovac o Sputnik V quedarán fuera, lo que afecta a ciudadanos de varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil o Chile.

En cambio, países como España aceptará las vacunas homologadas tanto por la Agencia Europea del Medicamento como por la propia Organización Mundial de la Salud. Esto, en la práctica, significa que quienes cuenten con las dos dosis de la vacuna china Sinovac sí podrán ingresar al país ibérico sin problemas.

Recomiendan no viajar a Japón para los JJ. OO. por COVID-19

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (que a causa del COVID-19 ahora se realizarán en 2021) siguen en duda, ya que a pesar de que están confirmados del 23 de julio al 8 de agosto, una nueva señal de alerta se dio este lunes 25 de mayo por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Esto porque colocaron a Japón en el nivel 4 de su escala de viajes (lo que representa el mayor riesgo de territorios con alto contagio), por lo que desaconsejaron ir al país nipón.

El Departamento de Estado dijo que la pandemia sigue planteando “riesgos sin precedentes” para los viajeros: “A la luz de esos riesgos, el Departamento de Estado recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses que reconsideren todos los viajes al extranjero”.

Sin embargo, este 25 de mayo, después de enterarse del nuevo aviso de viaje, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos dijo: “Estamos seguros de que las prácticas actuales de mitigación en vigor para los atletas y el personal tanto por parte de la USOPC como del Comité Organizador de Tokio, junto con las pruebas antes del viaje, a su llegada a Japón, y durante los juegos, permitirán una participación segura de los atletas del equipo USA este verano”.

En Japón, a pesar de las altas cifras de contagio, aseguran que los JJ. OO. de Tokio no corren riesgos.

Mark Adams, portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), comentó que: “Ha habido una pequeña extensión de la situación de emergencia [en Japón], pero seguimos planificando unos juegos completos. Así es como tiene que ser, y esa es la única manera de que pueda ser para nosotros”.

Japón registró 4,590 nuevos casos de COVID-19 y 76 muertes en las últimas 24 horas, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud.

“Los Juegos Olímpicos deben ser detenidos”, dijo Akira Takasu, jefe de emergencia del Hospital Universitario Médico y Farmacéutico de Osaka… “Esto puede ser un detonante para otro desastre este verano”.

Back to Top
Tu Carrito
  • No products in the cart.
Translate » Traducir
Product has been added to your cart
0
Compare (0)